Inicia actividades el Laboratorio de Biotecnología Odontológica en la Unison

Se iniciaron actividades de investigación en el espacio ubicado en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud

La universidad planea que en el futuro se genere investigación de vanguardia en el laboratorio.

Con la creación del “Laboratorio de Biotecnología Odontológica”, en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, se iniciaron actividades de investigación con aplicaciones en cultivo celular tridimensional y medicina regenerativa en el Programa Licenciatura de la Universidad de Sonora.

Luis Alberto Castillo Díaz, profesor de la institución y responsable del Laboratorio de Biotecnología Odontológica, dijo que el objetivo del laboratorio proyecta realizar investigación básica y clínica, que contribuya a la formación de profesionales de la salud y en beneficio de la población sonorense y global.

Explicó que recientemente inició un proyecto de investigación científica básica, en el cual se explora el desarrollo de andamios tridimensionales que puedan ser capaces de favorecer que células madre troncales de la pulpa dental humanas, logren generar células productoras de insulina in vitro para enfrentar la diabetes.

También en el futuro cercano, en el mismo laboratorio, se desarrollará investigación que permita desarrollar terapia antimicrobiana que potencialmente pueda enfrentar infecciones secundarias como en el caso de las restauraciones derivadas de las caries, implantes osteointegrados, pulpectomías, entre otras limitaciones terapéuticas que actualmente enfrentan los odontólogos.

Esfuerzo conjunto
El “Laboratorio de Biotecnología Odontológica” comenzó actividades en verano de 2022, en el programa Licenciatura en Odontología; gracias al proyecto externo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) SEP-Ciencia Básica y dos proyectos internos adicionales provenientes de Universidad de Sonora, de los cuales el profesor Castillo Díaz es responsable técnico, se pudo equipar el área con un gabinete de bioseguridad clase II, una incubadora para el cultivo de células mamíferas, un microscopio óptico invertido, una centrífuga, un potenciómetro, entre otros equipos e insumos.

“En concreto, este laboratorio se pudo generar con apoyo del Conacyt y de misma Universidad de Sonora, siendo el primer laboratorio de investigación formal que tiene la Licenciatura de Odontología de la Universidad”, resaltó.

El profesor universitario que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1, expresó que a partir del funcionamiento del laboratorio, estudiantes del programa de Odontología y de cualquier licenciatura afín dentro de la alma mater, se puedan realizar trabajos de investigación para optar por graduarse por la modalidad de tesis; también se pueden recibir estudiantes de licenciatura o posgrado, nacionales o extranjeros, que deseen cursar estancias cortas de investigación para aprender cómo se trabaja en un laboratorio de investigación, a través de los diversos programas de movilidad extranjeros y nacionales, como el Programa Delfín.

Dentro de las investigaciones realizadas dentro del grupo de Biotecnología Odontológica, se derivó la graduación de las primeras dos tesistas de la Licenciatura en Odontología, quienes caracterizaron biomateriales poliméricos con aplicaciones en cultivo celular tridimensional y medicina regenerativa.

Actualmente, se sumaron al grupo de investigación, un estudiante de la Maestría en Ciencias de la Salud y dos tesistas de la Licenciatura en Ingeniería en Materiales de la Universidad de Sonora, quienes se enfocan en desarrollar investigación relacionada con la medicina regenerativa, destacó.

Además, se estandariza el procesamiento histológico de dientes humanos para la realización de un banco de laminillas histológicas de tejido dental, así como de otros tejidos orales, con la finalidad de que los estudiantes del programa de Odontología puedan acceder a dichas muestras para su estudio.

El laboratorio de Biotecnología Odontológica cuenta con la colaboración de docentes adscritos al Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictus), y con otras casas de estudio, como el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, (CIAD), la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Mánchester en el Reino Unido y la de Texas en Estados Unidos, mencionó.

“Como perspectiva a futuro se desea que este laboratorio genere investigación de vanguardia con la formación de estudiantes de excelencia y con la colaboración de profesores nacionales y extranjeros capacitados y principalmente, con excelente actitud de colaboración”.

“Además, con la finalidad de que cada vez más estudiantes de odontología, de medicina y otros programas de estudios afines, se interesen en realizar investigación de ciencia básica y aplicada, explorar áreas académicas y científicas más allá de lo que sus programas les ofrecen”, afirmó.

Castillo Díaz agradeció el apoyo de la Universidad de Sonora y del Conacyt para llevar a cabo este proyecto que inicia y aportará un desarrollo integral a los futuros profesionales en las Ciencias de la Salud y otros programas educativos.

Elías Quijada

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: