Generación de confianza para denunciar favorece la visibilización de la violencia de género: especialistas de la UAM

Expertos de varias universidades abordaron el acceso a la justicia de mujeres que sufren agresiones

El conversatorio fue celebrado en el marco de la jornada Sie7e días de activismo organizada por la UAM.

La generación de la confianza necesaria para que el estudiantado denuncie agresiones es también una manera de visibilizar la violencia de género, no sólo en las universidades sino a nivel nacional, coincidieron especialistas durante el conversatorio Retos para el acceso de las mujeres a la justicia en casos de violencia, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el marco de los Sie7e días de activismo, convocado por la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), la Coordinación General de Difusión y la Dirección de Comunicación del Conocimiento, la doctora Cinthya Azucena Acosta Ugalde subrayó la importancia de crear confianza porque las estudiantes no quieren presentar su queja bajo el argumento de que no se actuará contra el agresor.

Sin embargo, la coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que en ese campus, en los últimos dos años, fueron despedidos 93 docentes y fueron impuestas suspensiones de un semestre a 36 estudiantes, quienes en caso de recibir más denuncias serán dados de baja definitiva.

Ante estos retos es importante que el alumnado sepa que la Comisión vela por la seguridad de las y los estudiantes y “que estamos estrenando un nuevo Protocolo”, dijo en la Sala de usos múltiples de la Unidad Lerma.

La licenciada Andrea Alejo Hernández, litigante independiente, sostuvo que otro gran desafío es el desconocimiento de la ley y de los procesos internos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para la defensa de los derechos universitarios, porque muchas de las veces se enfrentan “muchos tecnicismos, que dificultan los elementos para identificar, nombrar y exigir los derechos contra la violencia de género”. (Minuto 48:40)

La especialista refirió que Johan Galtung, en sus Estudios de la paz, menciona que este tipo de agresiones se sustentan a partir de otros procesos de violencia, como la cultural y la estructural; no obstante, muchas veces no están visibles porque se presentan en forma sutil en las relaciones cotidianas, lo cual impide su identificación”, dijo la también integrante de la organización Voces Sororas.

Entonces, “es importante empezar a deconstruir esos tejidos, a cuestionar lo que se nos ha normalizado y los conocimientos adquiridos desde la infancia, desde la escuela, para empezar a identificar la violencia de género, así como enseñar a las personas encargadas de llevar los procesos con la finalidad de evitar prejuicios en las víctimas cuando se les cuestiona”. (Minuto 49:57)

La maestra Luz Quirzo Carbajal, coordinadora de Delitos por violencia de género de la Fiscalía de Justicia del Estado de México, sostuvo la importancia de que las personas encargadas de tomar una decisión, tanto en lo administrativo como en lo jurídico, lo hagan con perspectiva de género, lo cual se logra con capacitación y estudios”.

La violencia en contra de las mujeres aumentó hasta en 40 por ciento, si bien también permeó la denuncia en las plataformas de la Fiscalía –Twitter, Instagram, Facebook–, donde junto con un buzón telefónico pueden realizar la denuncia.

“Al día de hoy de 50 denuncias que se presentan en el Valle de Toluca, 25 por ciento se realiza vía web. Lo primero que hacemos es contactar a la víctima, citarla para entregarle personalmente la medida de protección y, si al momento de calificar la agresión pudiera constituir un delito mayor de manera inmediata acude la policía de investigación a su rescate para evitar que siga representando un riesgo alto”.

Respecto de los cuidados de contención para evitar estas violencias por razones de género refirieron que en la UNAM los docentes y administrativos que están en contacto con el alumnado deben tomar de manera obligatoria cursos y talleres, mientras que en el primer semestre de las licenciaturas se incluya una materia con perspectiva de género.

La doctora Guadalupe Huacuz Elías, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Casa abierta al tiempo, comentó que desde el Colegio Académico con las modificaciones a la legislación universitaria y actividades como Los sie7e días de activismo se atiende uno de los grandes problemas de las universidades y del país

“En esta jornada se tocan temas de acceso a la justicia, porque sabemos que es otro de los grandes problemas de la comunidad de la UAM, porque siempre lo hemos dicho: la comunicación, tanto dentro como dentro fuera de las instituciones de educación superior, es fundamental para seguir combatiendo este grave problema”.

En esta casa de estudios ”las oficinas de atención a la violencia por razones de género tienen la batuta, y en el caso de la Unidad Lerma, la doctora Raquel Güereca Torres, coordinadora de Bienestar Universitario y Género de esa sede, ha sabido guardar ese equilibrio en donde la violencia no es problema sólo de mujeres, sino que tiene que ver con la construcción de masculinidades hegemónicas violentas”.

La doctora Güereca Torres, moderadora del conversatorio, destacó la importancia del programa Cuerpos que importan, que ha realizado una labor relevante de sensibilización y atención a los casos de violencia y dio origen al primer Protocolo para la atención de violencia por razones de género en la Unidad Xochimilco de la Casa abierta al tiempo.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: