Equipo de la Unison avanzan a etapa mundial del Space Apps Challenge

Estudiantes y egresados, acompañados por estudiantes del Tecnológico de Monterrey, destacaron con el proyecto Vibratio 13

El proyecto consistió en una visualización tridimensional de la Luna en donde se muestran terremotos ocurridos entre 1969 y 1977.

Estudiantes y egresados de la Universidad de Sonora avanzaron a la eliminatoria mundial del Space Apps Challenge de la NASA; el equipo conformado también por estudiantes del Tecnológico de Monterrey quedó en segundo lugar en la fase local con su proyecto Vibratio 13.

Paula Romero Andrade y Kevin Ochoa Guerrero, alumnos de Ingeniería en Sistemas de la Universidad de Sonora; Manuel Andrés Cota Santeliz, egresado de Física de la Unison; Axel Vásquez Romo, egresado de Ingeniería Innovación y Desarrollo, junto con Jesús Medina y Daniel García, de Ingeniería, ambos del Instituto Tecnológico de Monterrey, conforman el equipo Stellaris Soft y ahora tienen una semana para mejorar su proyecto.

Romero Andrade explicó que el proyecto que eligieron consistía en hacer una visualización de la luna en 3D y en ella registrar los terremotos que se presentaron ahí a partir de las misiones Apolo 12,14,15 y16, entre los años 1969 y 1977.

“De los 15 equipos que participamos en Hermosillo, solo dos pasan a la siguiente etapa, la etapa global; se nos da una semana más para poder actualizar nuestro proyecto, meterle más funcionalidades, mejorarlo y después de esa semana la NASA empieza a revisar todos esos proyectos. Si pasamos esta etapa de revisión, el premio sería poder ir a un centro de la NASA en Estados Unidos y posiblemente ver el lanzamiento de un cohete”, explicó Paula Romero.

Romero Andrade añadió que el reto consistió en hacer la aplicación en 48 horas.

“Bastantes retos que nos encontramos en el camino, más que nada por temas de preparación, no teníamos las ventajas que tenían los demás equipos, ya tenían sus computadoras. Media hora antes de entregar el proyecto este se rompió por un fragmento del código que no funcionaba, pero lo pudieron resolver”, relató.

Hubo también cuestiones fuera de su control, como recordó Cota Santeliz:
“El reto principal yo creo fue algo fuera de nuestro control; el recurso principal con el que contábamos, una base de datos de dónde extraer la información, que era la base central del proyecto, era un servidor de la agencia espacial japonesa, se cayó, y como este era un evento a nivel mundial, todos los equipos estaban tratando de solucionar este reto en particular; yo creo que, de las 48 horas, las primeras 24 fueron para resolver cómo le hacíamos.

Trabajo colaborativo
Los estudiantes de esta casa de estudios se enteraron del proyecto una semana antes de la eliminatoria local, en la que participaron 15 equipos en Sonora; el equipo búho originalmente era de cuatro integrantes, pero necesitaban seis; el día de la competencia perdieron a dos, y fue entonces cuando estudiantes del Tec de Monterrey llegaron a completar el equipo y así, juntos, triunfar, como comentó Vásquez Romo.

“No pude llegar con un equipo ya hecho y decidir irme a la aventura al evento y conocer gente; así encontré el equipo de Sterllaris y fue muy interesante porque, a pesar de que no sabía mucho de la programación que se usó en este proyecto, pude aplicar mis conocimientos en la parte de modelado 3D y ayudó mucho la experiencia de poder trabajar en equipo con estas personas que ni siquiera conocía y poner cada una de sus habilidades para trabajar colaborativamente”, manifestó.

Agradecen a sus maestros
Recientemente, Manuel Andrés Cota Santeliz egresó de la Licenciatura en Física y, con base en esta experiencia, considera que sus cuatro años de formación tuvieron una aplicación directa en el proyecto.

“La preparación después de haber estudiado en la Unison, se sintió; sí pude aplicar muy bien los temas que aprendí aquí, las matemáticas que aprendí, las intuiciones – sobre todo- que desarrollé; porque era hacer un mapa de terremotos de la luna, es un área muy científica o especifica de astronomía”, señaló.

Por su parte Paula y Kevin reconocieron el impulso de sus profesores y agradecieron su interés por hacerlos crecer y por invitarlos a buscar proyectos como este de la NASA.

“Bastante formación, más que nada por parte de los maestros de Computación Federico Cirett y Raquel Torres, los maestros que son más de esta área de ciencia de datos; la verdad es que su mentoría fue la más esencial, más que nada por impulsarnos a soñar en grande en la búsqueda de proyectos de investigación, la importancia de la ciencia y despertar nuestra curiosidad”, finalizó Ochoa Guerrero.

Paula Trespalacios

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: