El Colegio Nacional elige a la compositora Gabriela Ortiz como su nueva integrante

El presidente en turno, Luis Felipe Rodríguez Jorge, destacó que “esta elección nos indica que existen artistas mexicanas de alto nivel que ameritan ser miembros de El Colegio Nacional”

Este lunes 4 de abril, el consejo de El Colegio Nacional eligió a la compositora Gabriela Ortiz como su próxima integrante. Luis Felipe Rodríguez Jorge, presidente en turno del organismo colegiado, declaró que “El Colegio Nacional se engalana al elegir a la doctora Gabriela Ortiz como su nueva integrante. Ella es una compositora cuya importante obra ha sido interpretada por las orquestas más prestigiadas de muchos países. Esta elección nos indica que existen artistas mexicanas de alto nivel que ameritan ser miembros de El Colegio Nacional.”

El trabajo de la compositora ha sido elogiado por grandes figuras de la música, como Mario Lavista, también miembro de El Colegio Nacional fallecido en 2021: “La música de Gabriela Ortiz, única y escrita con impecable oficio, imaginación, malicia y fino acabado, encuentra sus raíces en dos mundos aparentemente irreconciliables: el del folklor y el de las modernas técnicas occidentales. El resultado es admirable, estoy convencido de que Gabriela Ortiz está escribiendo una de las obras más sólidas y originales del arte musical contemporáneo.” Por su parte, el aclamado director de orquesta de origen venezolano Gustavo Dudamel afirmó que “Gabriela Ortiz es una de las compositoras más importantes que hay en el mundo. Tiene un talento infinito y para mí es un privilegio tocar su música”.

Gabriela Ortiz es una de las compositoras mexicanas más prolíficas y sobresalientes de su generación por la originalidad, calidad e impacto de su obra artística. Ha sabido transmitir su pasión por la creación musical a nuevas generaciones de jóvenes compositores a través de una intensa y ejemplar trayectoria académica. Con un repertorio sinfónico de gran factura, es pionera en el ámbito de la innovación multidisciplinaria y la incorporación de nuevas tecnologías en óperas, instalaciones sonoras, obras mixtas y música de cámara. Ha escrito una gran cantidad de obras sinfónicas, tríos, dúos, solos, cuartetos, quintetos, sonetos, entre un vasto catálogo de obras de cámara de los más variados formatos, incluyendo música para cine y piezas que utilizan lo último en tecnología de audio para instalaciones, además de música electroacústica mixta y tres óperas. Ha colaborado con destacadas orquestas y ensambles de México, Estados Unidos y Europa, al igual que con reconocidos directores y solistas de diversos países. La originalidad y calidad de su obra creativa, así como su trabajo académico y una excepcional trayectoria artística reconocida nacional e internacionalmente, fueron determinantes para su elección como nueva integrante de El Colegio Nacional.

La fecha de la ceremonia de ingreso se dará a conocer en las próximas semanas. Ortiz se convertirá en la octava mujer en formar parte de El Colegio Nacional, después de Beatriz Ramírez de la Fuente (1929-2005), Julia Carabias Lillo, Concepción Company Company, Susana Lizano, Susana López Charretón, Linda Rosa Manzanilla Naim y María Elena Medina-Mora.

Semblanza

Gabriela Ortiz nació en la ciudad de México. Es licenciada en Composición por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió con Federico Ibarra; paralelamente ingresó al taller de composición del Conservatorio Nacional de Música de México con Mario Lavista y asistió al taller colectivo de Composición en el CENIDIM, a cargo del doctor Julio Estrada, Daniel Catán, Federico Ibarra y el mismo Mario Lavista. Con el apoyo del British Council, cursó la maestría en la Guildhall School of Music and Drama. Se doctoró en Composición Musical por la City, University of London. Actualmente es profesora en la Facultad de Música de la UNAM.

En 2004 fue distinguida con la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship y en 2019 participó en The Bellagio Center Residency Program.

Entre los reconocimientos otorgados a Gabriela Ortiz destacan el Premio Nacional de Artes y Literatura 2016. En 2019 recibió el Premio Nacional José Pagés Llergo que otorga el Club de Industriales de México por su actividad y reconocimiento artístico. A esta lista se suman las Lunas del Auditorio 2010 por su ópera Únicamente la Verdad como mejor espectáculo de música clásica en México; el premio Pantalla de Cristal 2011 a la mejor música original para el documental La casa de Barragán y en el año 2012 recibe un reconocimiento por parte de Civitella Ranieri Foundation para realizar una residencia de dos meses en Italia y escribir Luz de Lava, obra para flauta y soprano solistas, coro y orquesta en conmemoración al centenario de la autonomía universitaria (UNAM). En el 2004 recibe el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura. En 2008 recibe el premio New Frontiers in the Arts & Humanities y la beca Fullbright-García Robles en colaboración con el Latin American Music Center y la Universidad de Indiana. Actualmente es Creadora Emérita del Sistema Nacional de Creadores.

En el año 2000 ganó el primer lugar del Concurso Nacional “Silvestre Revueltas Música Nueva Fin de Milenio” y obtuvo el primer lugar en el Concurso de Composición “Alicia Urreta” en 1988. La Embajada de Austria le otorgó la Medalla Mozart en 1997 como reconocimiento a sus contribuciones y trayectoria junto con la Fundación Cultural Domecq. En 1998 recibió un reconocimiento de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música. Ha recibido también el reconocimiento de la Ford Foundation, Inroads a Program of Arts International, The Multi-Arts Production Fund of the Rockefeller Foundation (1997) y US-México Fund for Culture (2000-2002).

Ha sido nominada al Grammy Latino en dos ocasiones: en 2013, por el disco Aroma foliado, grabado por la Southwest Chamber Music de Los Ángeles, y en 2014 por la ópera Únicamente la verdad, presentada en Los Ángeles por la Long Beach Opera y aclamada por el LA Times y Opera News.

Desde 2004, Gabriela Ortiz ha establecido una estrecha relación con la Filarmónica de Los Ángeles que comienza con el encargo que le hiciera Esa-Pekka Salonen para escribir una obra con motivo de la inauguración de una nueva sede para dicha agrupación: el Walt Disney Concert Hall. En 2017 recibe su segundo encargo para escribir Téenek-Invenciones de Territorio gracias a su director artístico Gustavo Dudamel. En 2018 escribe Pico-Bite-Beat para cuarteto de cuerdas, percusiones y sonidos electrónicos y en 2019 escribe Yanga para cuarteto de percusiones, coro y orquesta para el concierto de clausura con motivo de las celebraciones de los cien años de la Fundación de la Orquesta. En 2019 fue invitada por el propio Dudamel como curadora del Festival Panamericano organizado por la Filarmónica de los Ángeles.

Entre sus logros profesionales recientes, en 2019 Ortiz fue invitada por The Composers Conference de la Universidad de UC Davis como parte de su patronato al lado de compositores de gran prestigio internacional. En 2016 y 2017 realizó una estancia sabática en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en Barcelona, España impartiendo cursos, conferencias y clases magistrales.

El pasado mes de marzo se estrenó Clara, obra original de Gabriela Ortiz, basada en Clara Schumann, y escrita por encargo de la Filarmónica de Nueva York y Gustavo Dudamel. Cabe destacar que después de Carlos Chávez es el segundo compositor mexicano en recibir una comisión por esta prestigiosa orquesta.

El 14 de mayo se estrenará Tzam, obra comisionada a la compositora por la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y que estará dedicada a Mario Lavista.
Actualmente trabaja en Altar de cuerda, obra para violín y orquesta, dedicada a María Dueñas y comisionada por la Filarmónica de Los Ángeles.

Ha colaborado con destacadas orquestas y ensambles de México, Estados Unidos y Europa, al igual que con reconocidos directores y solistas de diversos países. En México ha colaborado prácticamente con todas las orquestas, directores, solistas y ensambles del país. Gabriela Ortiz cuenta con más de 28 grabaciones en discos compactos y DVDs de los cuales cuatro son discos monográficos dedicados a su obra, colaborando con los principales sellos a nivel mundial. A partir de octubre de 2022 su catálogo completo será publicado por la prestigiosa editorial Boosey & Hawks Music Publishers Ltd, Londres.

Como parte de su trabajo interdisciplinario destaca la instalación sonora Altar de luz en colaboración con la poeta Maria Baranda. Escribió la música original para el largometraje Por la Libre, de Juan Carlos de Llaca; para la película Fronterilandia, de Rubén Ortiz y Jessie Lerner; para el documental La casa de Barragán, así como para la obra de teatro Maracanazo, de Ernesto Anaya, dirigida por Mario Espinosa, con motivo de los cincuenta años del Centro Universitario de Teatro, entre muchos otros proyectos similares.

Como docente, la doctora Gabriela Ortiz se ha desempeñado de manera destacada por más de 20 años dentro de la Facultad de Música de la UNAM, logrando la categoría académica más alta como profesor titular definitivo. Desde 2009 imparte junto con el doctor Alejandro Escuer y los maestros Edgardo Espinoza y Edith Ruiz el Seminario Abierto de Música Contemporánea: La Creación y la Interpretación Musical en el Siglo XXI. Este seminario ha tenido un impacto académico sobresaliente en el terreno de la formación y actualización docente para profesores de la FAM.

Ha sido invitada por numerosas universidades, conservatorios y prestigiadas escuelas de México, Estados Unidos, Francia, Polonia y Puerto Rico.
También ha fungido como jurado en diversas actividades que realiza el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como en el área de música de las becas Fulbright-Garcia Robles. Además, ha formado parte de comisiones consultivas de la Filarmónica de la Ciudad de México y OFUNAM.

Principales colaboraciones con orquestas y ensambles internacionales:
BBC Scottish Symphony Orchestra, Basel Sinfonietta, Chicago Symphony, Houston Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de Bretaña, Malmo Symphony Orchestra, Hungarian Philharmonia Orchestra, Deutsche Radio Philharmonie, Liverpool Philharmonic, Albany Symphony Orchestra, San Diego Symphony Orchestra, Louisiana Philharmonic, Orquesta Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica de Bogotá, San Francisco Chamber Orchestra, Women´s Philharmonic, Orquesta Heredia de Costa Rica, Orchestra della Fondazione Teatro Petruzzelli, South West Chamber Music, St Paul´s Chamber Orchestra, Kronos Quartet, Amadinda Percussion Quartet, Percussion Claviers de Lyon, Kroumata Percussion Quartet, LA Percussion Quartet, San Francisco Contemporary Music Players, Cassatt String Quartet, Amernet String Quartet, Eclipse String Quartet, Cuarteto Q-Arte de Colombia, Ensemble Contemporain de Montréal.

Colaboraciones con destacados directores y solistas de varios países:
Gustavo Dudamel, Joan Falleta, Dawn Upshaw, Sarah Leonard, John Adams, Esa-Pekka Salonen, Zoltan Kocsis, María Dueñas, Pierre Amoyal, Giséle Ben Dor , David Alan Miller, John Neschling, Fillipo Latanzi , Steven Schick, Ronald Zollman, Jenny Linn, Ayana Haviv, Carmen Helena Téllez, Andreas Mitisek, Maximiano Valdéz, entre muchos otros.

Principales colaboraciones con orquestas y ensambles internacionales:
BBC Scottish Symphony Orchestra, Basel Sinfonietta, Chicago Symphony, Houston Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de Bretaña, Malmo Symphony Orchestra, Hungarian Philharmonic Orchestra, Deutsche Radio Philharmonie, Liverpool Philharmonic, Albany Symphony Orchestra, San Diego Symphony Orchestra, Louisiana Philharmonic, Orquesta Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica de Bogotá, San Francisco Chamber Orchestra, Women´s Philharmonic, Orquesta Heredia de Costa Rica, Orchestra della Fondazione Teatro Petruzzelli, South West Chamber Music, St Paul´s Chamber Orchestra, Kronos Quartet, Amadinda Percussion Quartet, Percussion Claviers de Lyon, Kroumata Percussion Quartet, LA Percussion Quartet, San Francisco Contemporary Music Players, Cassatt String Quartet, Amernet String Quartet, Eclipse String Quartet, Cuarteto Q-Arte de Colombia, Ensemble Contemporain de Montréal.

Colaboraciones con destacados directores y solistas de varios países:
Gustavo Dudamel, Joan Falleta, Dawn Upshaw, Sarah Leonard, John Adams, Esa-Pekka Salonen, Zoltan Kocsis, María Dueñas, Pierre Amoyal, Giséle Ben Dor , David Alan Miller, John Neschling, Fillipo Latanzi , Steven Schick, Ronald Zollman, Jenny Linn, Ayana Haviv, Carmen Helena Téllez, Andreas Mitisek, Maximiano Valdéz, entre muchos otros.

Principales colaboraciones con universidades, conservatorios y escuelas de música internacionales:
Juilliard School of Music, Buffalo University, UT Austin Texas Butler School of Music, Houston University, Indiana University, Northwestern University, San Francisco State University, Santa Barbara University, University of Wisconsin, Berkeley University, Brevard College, Conservatorio de Música de Cracovia, Conservatorio Nacional de Lyon Francia, Houston University, Colorado University, Saint Paul University, Loyola University, Conservatorio de Puerto Rico y Vasar College, entre otras.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: