Javier Pérez Sandoval ganó el William Anderson 2022 por el trabajo que realizó para titularse como Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford
Javier Pérez Sandoval, quien estudió en la iberoamericana la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, ganó el William Anderson 2022 por la tesis que realizó para titularse como Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford
El proyecto para titulación que desarrolló nuestro egresado identifica que las diferencias en los niveles de democracia en México, Brasil y Argentina tienen su origen en la época colonial.
Javier Pérez Sandoval, egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad iberoamericana, fue reconocido con el William Anderson Award 2022 que otorga la American Political Science Association (APSA) a la mejor tesis doctoral en el campo del federalismo,relaciones intergubernamentales y política subnacional, por el trabajo realizado para titularse como Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, en Inglaterra.
El título de la tesis por la cual fue galardonado el exalumno ibero fue The Origins of Subnational Democracy: How Colonial Legacies and Labor Incorporation Shaped Regime Heterogeneity within Latin American Countries (Los orígenes de la democracia subnacional: los legados coloniales y la incorporación de la clase obrera en la configuración de la heterogeneidad de los regímenes al interior de los países en América Latina).
En su investigación, Javier Pérez, identifica que las diferencias en los niveles de democracia que existe en México, Brasil y Argentina, se originan en la época colonial, así como en las negociaciones que los gobiernos locales sostuvieron con la clase obrera organizada a inicios del siglo XX.
En entrevista virtual con el egresado ibero, quien actualmente se desempeña como profesor Estipendiario de Política en Pembroke College Oxford, explicó que su tesis es un estudio comparado que busca ofrecer una explicación de por qué se tienen diferencias a nivel subnacional (estados) en los niveles de democracia, es decir, en la participación electoral.
Para el maestro en Política Comparada, el pilar de su trabajo es la reinterpretación a la pregunta ¿por qué ciertas provincias son más o menos, democráticas que otras? Pero con un corte histórico pues las diferencias persisten en el tiempo. Asimismo, destacó el sustento empírico que tiene, pues hizo una propuesta teórica que tiene un corte estructural que logra entrelazar evidencia cuantitativa y cualitativa de una manera convincente sobre los procesos que atraviesan estas provincias en el tiempo.
Sobre su paso por la ibero, Javier Pérez, quien viajará a Montreal, Canadá, en septiembre para recibir el galardón, recordó la época cuando estudiaba en esta casa de estudios y dio sus primeros pasos en la investigación sobre cómo medir democracias subnacionales y cómo identificar la variación en los estados. Como anécdota, recordó que fue parte del Consejo de Presidentes y Sociedades de Alumnos (COPSA) de la ibero y en 2012 formó parte del grupo de estudiantes que acompañó al entonces Rector, José Morales Orozco, durante la visita del candidato del PRI y luego Presidente de México Enrique Peña Nieto.
Valentina González/JCM
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más