En este espacio, los estudiantes desarrollan mejores conocimientos, destrezas y habilidades mediante la práctica

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y elementos básicos para que puedan identificar los diferentes agentes patógenos que afectan a los cultivos, es uno de los grandes objetivos del Laboratorio de Fitopatología, afirmó Ernesto Fernández Herrera, responsable de esa área en el Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG) de la Universidad de Sonora.
El maestro de tiempo completo del DAG también destacó que otro gran propósito es que, a través de sus prácticas, los estudiantes puedan prevenir y manejar las diferentes enfermedades de los cultivos.
Dio a conocer que las materias que son apoyadas por el laboratorio son fitopatología, nematología, identificación y combate de malezas, agroquímicos y fitopatología aplicada,
“Este espacio del DAG básicamente es de docencia e investigación”, advirtió en la entrevista el doctor en Fitopatología.
Asimismo, dio a conocer que apoyan a los productores de esta región mediante el diagnóstico de las muestras de tejidos que les hacen llegar al mismo laboratorio.
“Les diagnosticamos las enfermedades y con ello pueden hacer un mejor manejo de las enfermedades que atacan a sus cultivos”, reiteró.
También dio a conocer que cuentan con materiales, reactivos, diversos instrumentos y equipos básicos para poder cumplir con las actividades de docencia, ejemplo, microscopios, cámara de incubación, campana de flujo laminare que permite hacer el aislamiento de los diferentes patógenos.
Desarrollan conocimientos
En igual forma, Ernesto Fernández Herrera, indicó que tienen un área de crecimiento de plantas donde los estudiantes puedan hacer las diferentes prácticas de laboratorio, así como sus trabajos de tesis.
En su formación, dijo, los estudiantes desarrollan mejores conocimientos, destrezas y habilidades mediante sus prácticas, identificando los diferentes patógenos que atacan a las plantas, como son hongos nemátodos o bacterias.
“También, través de ellas, pueden desarrollar habilidades para prevenir y manejar esas enfermedades, siempre haciendo hincapié en la sintomatología y los signos que producen esos patógenos en los cultivos”, concluyó.
Conoce el Laboratorio de Fitopatología aquí.
Jesús Alberto Rubio
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más