Continúa la vaquita marina en peligro de extinción: especialista de la Unison

Aunque algunos especialistas en el área afirman que la población está en número estable, también existen otros investigadores sugieren que ha disminuido grandemente, explicó Meling López

La pesca ilegal y al uso de redes de enmalle perjudican a esta especie.

La vaquita marina debiera ser orgullo para México por ser una especie endémica y el cetáceo del grupo de las ballenas y delfines de menor tamaño que existe en el planeta, afirmó Alf Enrique Meling López, coordinador del programa de Licenciatura en Biología del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus).

En ocasión de celebrarse este 5 de septiembre el Día Mundial de la Vaquita Marina, el profesor investigador universitario expresó que, sin embargo, la especie continúa estando en grave situación de extinción debido a la disminución de su población.

Meling López señaló que el mamífero marino más pequeño del mundo es una especie rara de marsopa que se considera en peligro crítico de extinción.

Dijo que la vaquita marina es muy conocida por la problemática que está pasando, pero que es completamente desconocida ya que no es usual que se le pueda ver en las aguas del Alto Golfo de California, exactamente en un espacio que converge entre San Felipe, Baja California, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, en Sonora.

“La vaquita es muy tímida y pocas personas han tenido el privilegio de admirarla en su hábitat; más sin embargo muchos la han visto muerta, varada en las orillas de las playas o atrapada entre las redes de enmalle (agalleras) cuando, ilegalmente, las colocan para capturar totoaba para extraer su vejiga natatoria o buche como comúnmente se conoce”, advirtió.

Puntualizó en el hecho de que las autoridades mexicanas encargadas de la protección de especies están consternadas, al igual que grupos protectores y estudiosos de la especie porque no se ha logrado la recuperación de la población de la vaquita marina.

“Por la situación prevaleciente en esta especie marina, se tiene hoy mucha discusión de qué más hacer para protegerla”, expresó del profesor investigador del Dictus.

Grave situación
Alf Enrique Meling hizo referencia a la drástica y grave pesca ilegal y al uso de redes de enmalle, entre otros factores, que afectan drásticamente la vida de la especie:
“El animal queda atrapado en redes abandonadas y se ahoga; también hay características propias de la especie como depresión endogámica (debido a los pocos ejemplares que existen), depredación y en especial, por el valor enorme que tiene el buche de la totoaba”, precisó.

Enseguida, dio a conocer que algunos especialistas en el área afirman que la población está en número estable, pero que sin embargo otros investigadores sugieren que ha disminuido grandemente.

Negativamente, sostuvo, perder a la vaquita marina pondría los ojos del mundo en México.

Reporte de la ONU
Meling López compartió el reporte hecho por las Naciones Unidas/Cambio climático y medio ambiente, donde se señala que el alto riesgo de extinción de la vaquita es un recordatorio de la urgencia de actuar decididamente para conservar la vida silvestre en el planeta.

El documento plantea que la jornada dedicada al mamífero marino conmina a reforzar la lucha para salvarla y reitera su llamado al gobierno mexicano a eliminar la pesca ilegal de totoaba y la utilización de las citadas redes. A los actores internacionales, incluso, implicados, se les insta a combatir el comercio ilícito del buche de ese pez.

“La vaquita se encuentra en riesgo por el simple hecho de vivir en la misma zona que la totoaba, un pez de población también mermada y en peligro por tener una vejiga natatoria o buche de gran valor en el mercado chino, cuya medicina tradicional le atribuye distintas propiedades”, precisa el documento.

En ese texto se advierte que para atrapar la totoaba los pescadores se valen de redes agalleras con una luz de malla que tiene el tamaño de la cabeza de la vaquita, que se queda atorada y se asfixia, convirtiéndose así en una víctima colateral de esta actividad furtiva. Ese tipo de redes, se recuerda, fueron prohibidas en México desde 1992.

Por ello, se concluye, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) urgió a redoblar los esfuerzos para evitar la desaparición del cetáceo con medidas estrictas de las autoridades y los sectores involucrados.

Jesús Alberto Rubio

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: