Ante conflicto en Ucrania falló pronóstico de colapso ruso desde dentro: investigadora de la UAM

A pesar de que la invasión rusa no busca acabar con Ucrania, puesto que “son un mismo pueblo, fueron un país y juntos vencieron a los nazis en 1945, es hora de parar esta debacle que traerá una enorme crisis económica”, aseguró Ana Teresa Gutiérrez del Cid, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante la Mesa redonda A un año de la Guerra en Ucrania: actores, intereses y efectos, organizada por la Unidad Xochimilco de esta casa de estudios, dijo que los europeos consideraron que Rusia iba a colapsar desde dentro, “que iban a tirar a Putin para tener a otro Zelensky que se plegara a los deseos de occidente, pero tiene la ventaja de contar con África y China como socios comerciales, si bien no como aliados militares”.
Aquella nación sigue siendo una enorme potencia militar y energética, además de que esta guerra no empezó hace un año, sino con una serie de acontecimientos derivados del derrocamiento del presidente electo ucraniano Víktor Yanukóvich, tales como retirar los derechos al pueblo ruso-ucraniano como la prohibición de hablar ruso y no poder tener documentos oficiales en ese idioma.
Además de la escalada de violencia de huestes neonazis ucranianas iniciadas después de la caída de la Unión Soviética y la apropiación ilegal de los recursos del país que eran estatales para quedar en manos de oligarcas, aun cuando Putin nacionalizó algunas propiedades, abundó.
Entonces, “tenemos que la guerra comenzó con una serie de conflictos que estuvieron congelados de 2014 a 2021, para empezar a final del año con una serie de bombardeos a la Cuenca del Donetsk que originaron una situación en donde las repúblicas autoproclamadas rusas decidieron pedirle a Putin que los acuerdos del Minsk no funcionaban y efectivamente el presidente actual Zelensky no reconoció los acuerdos de no tener armas nucleares”. (Minuto 28:31)
Fue en ese momento –el 24 de febrero de 2022– cuando inicia la conflagración apoyada por Estados Unidos y “para sorpresa de muchos el vecino país empieza a mandar armas por medio de la OTAN, utilizando a Ucrania como la plataforma para debilitar y desgastar a Rusia”, señaló la investigadora del Departamento de Política y Cultura de la sede en Xochimilco. (Minuto 30:41)
Esas medidas fueron acompañadas de un nacionalismo enfermizo en contra de Rusia, que se vio reflejado en prácticas irracionales como prohibir leer a Dostoievski, un clásico de la literatura, mientras en Italia vetaron a Chaikovski, refirió la miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
En este escenario, “Rusia es el país más castigado desde el año pasado, con más de diez mil sanciones y se preparan dos paquetes más, sin embargo, tiene trigo, granos, petróleo y gas”.
Eduardo Luciano Tadeo Hernández, académico del Departamento de Política y Cultura, indicó que dentro de este acontecimiento internacional es relevante observar a México como potencia media que tiene algunos intereses y ejercicios en su política exterior que detonan varias lecturas de cómo ve el gobierno actual el escenario de conflicto. (Minuto 44:09)
“Desde la mañanera y en discursos públicos, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha cuestionado o lanzado la pregunta en relación con la procedencia de ciertos armamentos nucleares y a quién beneficia esta beligerancia en términos económicos, además de que ha hecho matices de la dimensión de los principios de política exterior de nuestro país”, señaló en el Auditorio Vicente Guerrero.
El primer mandatario “ha utilizado sus discursos para condenar la inacción multilateral frente al conflicto y avanzar en uno de los objetivos que ha tenido el gobierno mexicano desde hace muchos años que es reestructurar el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas”.
José Armando Pineda Osnaya, investigador del Departamento de Producción Económica y moderador de la mesa, sostuvo que “estamos siendo testigos no de una batalla como la de Irak o Afganistán, sino de cómo se repite un gran error de la humanidad, como cuando Alemania quedó derrotada en la Primera Guerra Mundial y los países aliados impusieron sanciones enormes que sirvieron para llevar a Hitler al poder, donde el afán de las potencias vencedoras de apabullar al sometido dieron lugar al nazismo que llevó a la muerte de 50 millones de personas y la destrucción de gran parte de ese país.
“Si los alemanes hubieran sabido que elegir a Hitler traería esas consecuencias, seguramente no lo hubieran hecho y ahora occidente vuelve a repetir lo mismo, si bien cuando cayó la Unión Soviética desaparecieron empresas y hubo hambre, ese país se recuperó y ahora quieren aislar a Rusia con la OTAN”, aseveró.
Eduardo Tzili Apango, académico del Departamento de Política y Cultura, refirió que si lo que buscaba Estados Unidos con esta guerra era separar y que China condenara a Rusia, “los terminó uniendo, como se ve en la reciente reunión virtual entre los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping”.
Prevalece una alianza muy fuerte entre ambas naciones, “que se refleja en que se rompió un record comercial bilateral que alcanzó los 190 mil millones de dólares, entonces si hay una resiliencia económica por parte de Rusia que debe aprovechar el mercado chino, pues a pesar de las sanciones su economía ha salido avante en gran parte por su política económica y este acercamiento”, reconoció.
Cuauhtémoc V. Pérez Llanas y la licenciada Beatriz Nadia Pérez Rodríguez, académicos de los departamentos de Producción Económica y Política y Cultura, respectivamente, coincidieron en que se trata de una guerra muy particular por sus actores y los intereses y la justificación de otras potencias para apoyar a Ucrania.
“Mientras Rusia la define como una operación militar, los europeos la califican como una invasión porque llega un ejército extranjero, sobrepasa las fronteras de un Estado y genera un conflicto bélico, narrativas que cambian en los medios de comunicación”, agregaron.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más