Las casas de estudio contribuyen al desarrollo no sólo de comunidades específicas, sino de todo el país
El impacto y liderazgo social de las instituciones de educación superior son aspectos estratégicos para el cumplimiento de los objetivos que integran la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, pues éstas contribuirán al desarrollo no sólo de comunidades específicas, sino de todo el país, señaló el investigador Arturo Ordaz Álvarez, de la Universidad de Sonora.
Durante su participación en el Congreso Internacional Objetivos del Desarrollo Sostenible Esfuerzos en América Latrina y el Caribe, el catedrático del Departamento de Sociología y Administración Pública señaló que las universidades tienen una posición privilegiada en la sociedad, no sólo por la formación de profesionistas, sino porque al mismo tiempo son sede de los centros de investigación que generan conocimiento.
De esta manera impulsan el desarrollo de las regiones donde se ubican y también de México; además, el esquema responsabilidad social también aplica a las universidades, y éste se refiere a que las instituciones sean conscientes del impacto de sus actividades, desde la docencia, investigación, divulgación e incluso la parte administrativa, y al mismo tiempo se deben impulsar programas y acciones que mitiguen este impacto.
En su conferencia Alianzas estratégicas para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible y el papel central de la universidad, Ordaz Álvarez añadió que las universidades mexicanas tienen el potencial de convertirse en promotoras de alianzas con los sectores social, gubernamental, privado e industrial, a fin de establecer acciones que ayuden al cumplimiento de los 17 objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para alcanzar el desarrollo sostenible.
Dichos objetivos están enfocados en alcanzar el Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, ¬Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de desigualdades.
Así como Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsable, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, Justicia e instituciones sólidas y Alianzas para lograr los objetivos.
Lin Mendivil Alvarado
Entradas recientes
- El proceso de transición energética beneficia principalmente a las grandes empresas: académica de la UAM
- Segundo año del rector de la UAS, un trabajo consolidado
- Anuies suma esfuerzos para la formación tecnológica de jóvenes universitarios
- Reconoce la ONU como ejemplo la sustentabilidad de la UAEMéx
- La UG se posiciona en el cuarto lugar nacional en generación de patentes
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más