El lenguaje ofensivo en los medios de comunicación y en redes sociales ya es castigado como daño moral, y casos recientes deberían hacer reflexionar sobre un mejor manejo del vocabulario

El lenguaje ofensivo en los medios de comunicación y en redes sociales ya es castigado como daño moral, y el reciente caso de comentarios ofensivos de comunicadores, youtubers e influencers hacia artistas por su aspecto físico ha vuelto a traer a la mesa el tema, como lo comentó Mariel Montes Castillo, académica e investigadora del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación.
“Hay una línea muy delgada entre la violencia en los medios y ahora con los medios digitales el ciberbullying, en los medios hay sobre todo violencia hacia la mujer, principalmente en el uso del lenguaje; hay violencia en los medios al momento de la selectividad de la nota, incitar a la agresividad y cultura del odio es violencia en los medios”, aseguró.
Al referirse al reciente caso de una televisora nacional en el que su conductora hizo comentarios ofensivos en contra de la cantante sonorense Yuridia, lo que terminó en una amonestación y disculpa pública, dijo, provocó una revictimización.
“Esto que le pasó, por ejemplo, a TV Azteca con Paty Chapoy convierte el caso en algo regulador para que, en retrospectiva, se maneje mejor el vocabulario; ahora los usuarios de las redes también contribuimos. Esto de llamarte ‘gordo’, llamarte ‘borracho’, usar un lenguaje con la intención de juzgar y de etiquetar, esto ya puede tener sus agravios legales; ahora las demandas por daño moral ya son un hecho en México”, explicó.
TV abierta vs redes
Indicó que es tiempo de que las televisoras comiencen a sensibilizar a las personas a las que les dan a cargo un micrófono o una cámara con respecto al vocabulario que es nocivo, al vocabulario que tiene la intención de denigrar o de desaparecer a la mujer como una persona con autonomía y derechos.
“Yo pienso que ya es suficiente con los Tik Tokers, ya es suficiente con las influencers, porque no siempre el consumo allí va a ser saludable como para que los medios de comunicación serios contribuyan también a no tener una sociedad mejor, deben entender que ellos masifican la información”, aseguró
Montes Castillo consideró que los comentarios respecto al uso de la imagen, las opiniones prejuiciosas y abusivas contra una persona deben de ser sancionadas, y en el caso de las redes también se puede hacer, ya que la Ley Olimpia está presente.
El mayor peligro con las redes, dijo que, es que en un medio televisado el abuso o agresión puede ser pasajero al perderse u olvidar esa transmisión, pero en redes sociales se queda y viraliza.
Paula Trespalacios Argain
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más