En entrevista para Campus, Citlalli Sánchez Álvarez, Investigadora asociada en Métrica Educativa y coordinadora del Excoba/Posgrado, nos habla de este examen diseñado para ser admitido en programas de maestría o doctorado.

Un aspecto importante en que centran su atención las instituciones educativas de nivel superior es en maximizar el potencial académico de sus estudiantes; por lo que conocer sus características desde el momento en que ingresan es de gran ayuda. Los procesos de admisión permiten a las universidades identificar y seleccionar a los estudiantes con mayores probabilidades de éxito académico, además de ser una herramienta que facilita el establecimiento de un diagnóstico sobre su condición académica al momento de su solicitud.
En el caso de los programas de estudio de posgrado, estos suelen ser más rigurosos y exigentes que los de licenciatura y cuando un estudiante no está debidamente preparado, puede tener dificultades para mantenerse al día y obtener buenos resultados en su proceso académico, por eso es importante contar con mecanismos que permitan identificar los niveles de competencias con que cuentan los estudiantes desde el momento en que inician sus estudios. Los exámenes de admisión son una herramienta importante para evaluar el nivel de habilidades, competencias y conocimientos académicos esenciales de los candidatos que buscan ingresar a programas de maestría y doctorado en universidades de todo el mundo. Estos exámenes pueden variar en formato y contenido, pero su propósito principal es medir la capacidad de los candidatos para tener éxito al realizar el trabajo requerido durante sus estudios. Si bien la importancia de estos exámenes cambia según la universidad y el programa específico, su uso generalizado indica que tienen un papel sustancial en el proceso de admisión a programas de posgrado.
Citlalli Sánchez Álvarez, investigadora asociada en Métrica Educativa, A. C., explica que el Examen de Competencias Básicas para Ingreso al Posgrado (Excoba/Posgrado) es un examen de admisión que se aplica y administra en forma computarizada. Su propósito es evaluar las competencias que son indispensables para cursar exitosamente un programa de estudios de posgrado, ya sea maestría o doctorado, y fue desarrollado atendiendo los criterios y estándares de calidad internacional establecidos para este tipo de instrumentos, lo cual permite que los resultados obtenidos sean objetivos y confiables. Además, utiliza un sistema de generación de exámenes que permite crear múltiples versiones paralelas y equivalentes, a través del empleo de software especializado, brindando mucha seguridad al proceso de aplicación.
El examen está conformado por 100 preguntas de respuesta construida y semiconstruida, de las cuales 50 evalúan competencias matemáticas y las otras 50 evalúan competencias lectoras. Su calificación es automática y el resultado se emite de manera inmediata, lo cual permite generar un reporte pormenorizado de resultados, que se entrega a cada estudiante. El respaldo teórico de este examen es el marco de referencia establecido en el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA-OCDE), el cual tiene sustento en las teorías contemporáneas e integradoras de las competencias matemáticas y lectoras que son necesarias para poder participar exitosamente en distintas áreas de la vida; desde la forma en que adquirimos el conocimiento, hasta las distintas maneras en que utilizamos la información para participar en nuestro entorno. Este marco de referencia fue adaptado con la finalidad de generar preguntas de examen de un nivel de complejidad cognitiva y metacognitiva dirigidas a personas adultas con estudios de licenciatura concluidos.
Por ejemplo, en el caso de las competencias matemáticas, las preguntas evalúan la habilidad que tienen los estudiantes para representar y razonar matemáticamente en distintas situaciones de la vida cotidiana, utilizar procesos de pensamiento lógico e inferencial con la finalidad de resolver un problema, y emplear datos y distintas herramientas matemáticas para describir, explicar y predecir fenómenos. En cuanto a las competencias lectoras, se evalúa el nivel de comprensión que el estudiante tiene de la información que se le presenta en forma de textos complejos y dinámicos que provienen de múltiples fuentes; cómo la procesa, reflexiona sobre ella y decide cuál es su relevancia, de tal manera que la pueda utilizar para realizar inferencias. Esto es de particular importancia porque la forma en que leemos ha evolucionado y en la actualidad, realizamos gran parte de la lectura en formato digital. Por este motivo, uno de los aspectos más innovadores del examen es la forma en que se presentan los textos de la sección de competencias lectoras, ya que esto se hace mediante el uso de simuladores web, en donde el estudiante accede y navega dentro y entre diversos sitios web, utiliza hipervínculos y un conjunto de herramientas de navegación que le sirven para localizar la información necesaria para responder a las preguntas del examen.
Con más de 25 años de experiencia académica, Citlalli Sánchez Álvarez cuenta con una licenciatura en Psicología, con Maestría y Doctorado en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California, México, con un enfoque en evaluación de constructos educativos y psicológicos a gran escala.
La Dra. Sánchez Alvarez comenta que el Excoba/Posgrado permite a las Universidades identificar a los mejores aspirantes que solicitan ingreso a sus programas de estudio de posgrado, proporciona un reporte pormenorizado del nivel de competencias matemáticas y lectoras con el que ingresan los candidatos evaluados. Además del puntaje global, el reporte incluye una descripción de las competencias matemáticas y lectoras en las que el estudiante destaca y también aquéllas en las que requiere prestar mayor atención para maximizar su potencial académico. De esta manera el Excoba/Posgrado puede servir como una herramienta de apoyo en el proceso de toma de decisiones pedagógicas y educativas dirigidas a los estudiantes que ingresan a las Universidades que lo emplean como parte de su proceso de admisión.
Es importante destacar que, aunque los exámenes de admisión de posgrado son una herramienta importante en el proceso de admisión, no son el único factor que las Universidades consideran al tomar decisiones, ya que suelen utilizar un enfoque holístico al evaluar a los candidatos de posgrado, lo que significa que consideran múltiples aspectos. Esto puede incluir factores como el rendimiento académico anterior, cartas de recomendación, entrevista y otros elementos.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más