El ganador fue Christian Jonathan Peña Rosales por su obra inédita Padres huérfanos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Gobierno del estado de Sonora, por medio de su Instituto Sonorense de Cultura (ISC), anuncian que el ganador del Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés 2022 es Christian Jonathan Peña Rosales por su obra inédita Padres huérfanos.
El jurado, integrado por Lauro Zavala, José Luis Zárate y Alejandro Arteaga, otorgó el reconocimiento a esta obra al considerar que recurre al uso de minificciones y a diversos recursos literarios para contar historias sobre la orfandad, la paternidad, el duelo y el misterio de los orígenes, en el cual se mezclan elementos reales y ficticios.
“Se trata de autominificciones con elementos de investigación policial, pequeños textos que son a la vez ensayos y fragmentos de vida cotidiana que engarzan la historia del narrador con el posible duelo de Juan Rulfo”, resaltaron en el acta del fallo.
Christian Peña afirma que esta serie de minificciones son “un retrato de la sombra paterna”, que reflejan un aspecto personal y directo en el cual se entretejen historias que dotan de universalidad su eje temático: la orfandad.
“Es un libro que aborda la orfandad, principalmente de mi padre, y se entrelaza con la figura de Juan Rulfo y la orfandad del propio Rulfo. Es un libro también sobre la relación entre hombres, sobre cómo nos relacionamos padres e hijos. Si bien he tocado algunas ocasiones el tema de la paternidad, esta es la primera vez que lo hago de manera más directa y pensando en cómo un texto que puede ser personal tiende a convertirse o tenga un significado universal”, explicó en entrevista.
El Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés se instauró en 2019, como reconocimiento al escritor y periodista ganador del Premio Nacional de Periodismo 1981, originario de Guaymas, Sonora, autor de obras como La muerte tiene permiso (1955) o Las dualidades funestas (1966), quien, a través de su pluma y su labor como antologador, impulsó las letras mexicanas en el género cuentístico durante el siglo XX.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más