El momento actual es propicio para recuperar rasgos originales de la UAM

”Nos dan identidad y fortaleza en el conjunto de universidades autónomas del país”, expresó Romualdo López

El académico participó en el XXXII Congreso de Investigación del Departamento de Política y Cultura.

Los académicos de universidades autónomas están preocupados no sólo por la reducción al presupuesto, sino por el discurso de descalificación generalizada a su labor y el desconocimiento de la importancia de la ciencia e investigación para la solución de problemas, aseguró el doctor Romualdo López Zárate, docente del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su intervención en el XXXII Congreso de Investigación del Departamento de Política y Cultura. Sociedad, Cultura y Política en el contexto de cambio actual, sostuvo que ahora es un momento propicio para tratar de recuperar las características que dieron origen a la institución, “porque nos dan identidad y fortaleza dentro del conjunto de universidades autónomas del país”.

Sobre todo en un contexto en el que se advierte un descuido y desdén desde el poder público hacia las instituciones de enseñanza superior, “pues en la propuesta de modificación al artículo Tercero Constitucional se omitió la fracción Séptima que se refiere a la autonomía de las universidades”.

Entonces se pensó que tal vez había sido un olvido, pero los acontecimientos de 2019 a la fecha demuestran lo contrario, y hay evidencia de que el presupuesto a las casas de estudio públicas, en especial para las autónomas, ha decrecido.

La inversión por alumno ha disminuido, aunque las universidades, sobre todo las de entidades federativas, han ido aumentando su matrícula, contrario a los fondos extraordinarios que están en ceros desde hace dos años, tales como los programas que tenía la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar infraestructura, becas, inversiones, programas y, por lo visto, continuará en 2023.

Al dictar la conferencia magistral Los desafíos de la vinculación, la docencia, la investigación y la difusión y extensión de la cultura en la UAM, el rector de la Unidad Azcapotzalco de 2013-2017 refirió que no es casual ni gratuito, sino una intención deliberada de reducir el presupuesto a las instituciones públicas autónomas con prevalencia a las de los estados.

También sigue vigente la aseveración de que el principal problema de los profesores es la vinculación de la docencia con la investigación y los estudiantes no se han beneficiado del clima académico que puede generar una comunidad investigadora, reconoció.

El doctor López Zárate recordó que la carrera académica tenía una duración de 25 años, empezando como asistente C para acceder a Titular C, con lo que 87 por ciento del personal ocupa esta posición en la UAM.

“Como comentó el doctor Luis Mier y Terán a un grupo de las unidades Iztapalapa, Azcapotzalco y Xochimilco, la diferenciación en los ingresos de los académicos no ha tenido el impacto esperado en el fortalecimiento de la UAM en relación con su docencia e investigación, y lo que se pensó como beneficio para la universidad ha sido sólo para los profesores”.

Por ello, el Colegio Académico por décima vez trata de ver el futuro de “nosotros como carrera académica porque no ha prosperado, no se ha tenido consenso, pues la actual Comisión propone un nuevo concepto, que el área sea docente, no de investigación; todos pertenecemos a un área y no sólo hacemos investigación sino docencia y difusión y extensión de la cultura”, refirió.

Entonces, algo que pretende la Comisión es cambiar la estructura orgánica de la universidad para crear el área como un espacio, lo que repercutiría en cómo se va a concebir el Departamento, la Unidad y la Rectoría General.

“Lo que se ha llevado a consulta a la comunidad es un rediseño de la carrera académica, que implica retomar el proyecto original de vinculación de las tres funciones en su organización básica de área docente”.

En este contexto, López Zárate sostuvo que independientemente de la situación antes expuesta la justificación es decirle al gobierno que instituciones como la UAM “tienen sentido, una identidad y que queremos mantenerla y la mejor manera es hacerle frente a esta vinculación de la docencia”.

Todo ello cuando hace unos días a un investigador le preguntaron sobre el modelo que tiene el presidente para la educación superior, a lo que respondió: “las universidades Benito Juárez, a las que ha dedicado en cuatro años cuatro mil millones de pesos para la atención de 60 mil alumnos y de acuerdo con el propio López Obrador tener 323 egresados”.

Si esa cantidad ingresará a las universidades públicas autónomas “habría de dar muchísimo más, pero la autonomía no es bien aceptada y aunque hemos resistido viene otro año de escasez en un ambiente donde la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha desaparecido como gestor en el panorama nacional, los interlocutores que se habían creado a lo largo de muchos años para pelear por el presupuesto desaparecieron, ya no existen las comisiones en las que los rectores presionaban y ahora la Secretaría de Hacienda es la voz cantante”, puntualizó.

En el acto realizado en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, también intervinieron los doctores Ana Lau Jaiven y Joel Flores Rentería, profesores investigadores de las áreas Mujer, identidad y poder y Cultura y sociedad del Departamento de Política y Cultura de la sede Xochimilco de la Casa abierta al tiempo, en ese orden.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: