
En el marco del Día Mundial de la Salud 2022, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), a través del Cuerpo Académico Ciencias del Comportamiento (CA-UABC-296), organizaron el panel de expertas “Crisis de los opioides y su impacto en la salud”.
En el evento participó la doctora Silvia Cruz Martín del Campo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), con la temática “Crisis de los opioides en diferentes partes del mundo”.
También participaron la doctora Clara Fleiz Bautista, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz con la plática “Consumo de opioides en la frontera de México y necesidades de atención”; y la doctora Paola Ovalle Marroquín, profesora de tiempo completo en la FCAyS con el tema “Necesidades de atención de las madres usuarias de opioides y sus hijos en Baja California”.
Este panel se organizó con el propósito de brindar continuidad a la información que compartió la doctora Silvia Cruz dentro de la Semana del Cerebro 2022 llevada a cabo en su institución, debido a que existe un alto consumo de opioides en la actualidad y la preocupación que genera es por el alto impacto en la salud, y no solo de los usuarios consumidores, sino de la población en general.
El objetivo es visibilizar la crisis de salud que se está desarrollando, para lo cual se presentaron datos estadísticos recientes sobre el consumo de los opioides en distintos lugares como Canadá, Asia, África, México y Estados Unidos. Además, se habló de la situación en la frontera norte de México, en donde existe el consumo de opioides y fentanilo, y según datos oficiales, se ha esparcido a otras partes del país.
La doctora Clara Fleiz, habló en particular sobre los fenómenos que se presentan en la frontera del norte de México. Mostró algunos de los testimonios que comparten las personas que consumen opioides, con el fin de considerar estrategias, políticas, así como atender sus necesidades.
Asimismo, presentó los resultados sobre una investigación realizada por ella y otros compañeros, donde se trabajó en colaboración con instituciones de salud pública, con lo cual se pudo tener acceso a las poblaciones más vulnerables, sitios de consumo en Tijuana, San Luis Río Colorado y Ciudad Juárez, así como a las instituciones que brindan un tratamiento a los usuarios de opioides. Los datos presentados se encuentran en el libro “Cuqueando la Chiva: Contextos del consumo de heroína en la frontera del norte de México 2017-2019”, que contempla la reducción de daños como una estrategia efectiva y válida.
Por último, la doctora Paola Ovalle, presentó datos sobre su investigación realizada a mujeres usuarias de opioides y sus hijos, la cual tuvo como objetivo comprender los obstáculos que viven en general las madres usuarias de opioides, y de esta manera, replantear protocolos de atención en Baja California para brindar un tratamiento más efectivo y cercano.
Se mostraron testimonios de las madres usuarias de opioides para revelar la necesidad que hay de brindar atención, así como crear políticas públicas e instituciones que les otorguen el cuidado necesario a las madres y a sus hijos para la reducción de daños y no condenar a sus hijos a padecimientos que podrían evitarse como el síndrome de abstinencia neonatal.
Uno de los hallazgos que mencionó la doctora Ovalle y que sin duda se relaciona con lo expuesto por las doctoras Cruz y Fleiz, es que en los últimos cuatro años ha ido en aumento la presencia de fentanilo en las colonias de las ciudades fronterizas y debido a que actualmente se ha encontrado evidencia que los opioides están adulterados, los usuarios no saben lo que consumen causando en ellos muertes o sobredosis.
Para concluir, es necesario enfatizar en lo alarmante de la crisis que se está dando, ya que no solo se habla de un consumo por esparcimiento, sino que se puede generalizar el consumo de opioides al ámbito médico, por mala práctica. En Baja California se tiene el reto de seguir informando sobre temas tan complejos, y sobre todo, replicar las mejores prácticas basadas en evidencia e incorporar en el plan de atención estatal medidas de reducción de daños.
Posterior a las presentaciones de las doctoras, se brindó el espacio a los asistentes para las preguntas y respuestas, lo cual enriqueció la conferencia.
_____
Eunice Vargas Contreras