Campus 1019

Juan Carlos Ramírez-Pimienta y el narcocorrido como nuestro fiel reflejo

Juan Carlos Ramírez-Pimienta (Tijuana, Baja California, 1966), doctor en letras hispanoamericanas por la Universidad de Michigan, se desempeña como profesor investigador en San Diego State University-Imperial Valley. Es reconocido como el mayor especialista en la cultura del narcocorrido, tema que ha desarrollado en los libros De El Periquillo al pericazo: ensayos sobre literatura y cultura mexicana (2006) Cantar a los narcos: voces y versos del narcocorrido (2011) y Una historia temprana del crimen organizado en los corridos de Ciudad Juárez (2021). Es coantologador de Camelia la Texana y otras mujeres de la narcocultura (2005), El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana (2017) y Porciúncula: Geografías culturales del pueblo de nuestra Señora de los Ángeles (2019). Autor de más de cincuenta artículos académicos sobre cine, literatura española, latinoamericana y narcocultura, por su profundo conocimiento en estos temas ha colaborado como consultor de contenidos para Facebook y como especialista para diversos medios nacionales e internacionales entre los que se cuentan El Universal, Milenio, Univisión, The New York Times, USA Today, The Economist y la BBC.

Universidad de Guanajuato: la gestión de un rector

Un autor clásico (el Cardenal Newman o Clark Kerr), de cuyo nombre no puedo acordarme, afirmaba que las universidades son como las catedrales: construcciones que tardan mucho en completarse y que requieren del paso del tiempo como condición para quedar totalmente concluidas. Esa historia se observa en Bolonia, Oxford, Cambridge y aún en Salamanca, desde un milenio atrás. Esta imagen presupone una línea de continuidad en que cada administración, cada rectoría, va aportando elementos que engrandecen a la institución. En el caso de la Universidad de Guanajuato (UG) al rector saliente, Luis Felipe Guerrero Agripino, le correspondió una etapa que ha sido pródiga en realizaciones (2015-2023). Resultados que fueron opacados en sus últimas semanas de gestión por un conflicto, pero que conservan su importancia y trascendencia al examinar su octavo informe de labores. Con una historia que se remonta en su génesis al siglo XVIII, a 1945 cuando se transforma en una universidad estatal, y a 1994, cuando adquiere su autonomía, la UG es, hoy por hoy, una institución de relevancia nacional, reconocida por varios de los más prestigiados rankingsde universidades en el mundo (US News & World Report, QS World, Times Higher Education).

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ XX

En materia de gobernanza, coordinación y distribución de competencias, el sistema nacional de ciencia y tecnología ha tenido una trayectoria más bien accidentada, producto de la diversidad de fórmulas normativas e instancias operativas experimentadas. Aunque algunos aspectos de tal problemática los hemos comentado en columnas anteriores, vale la pena una breve recapitulación.

Nueva prueba del Ceneval mide habilidades transversales de comunicación

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) ha puesto en operación el Examen Transversal de Lenguaje y Comunicación, un instrumento dirigido a los estudiantes de licenciatura que permite diagnosticar las habilidades transversales de Comprensión Lectora y Redacción Indirecta.

Biopolímeros y polímeros sintéticos reciclados posconsumo

Los materiales de empaque, principalmente los de un solo uso, como es el caso de los destinados para el transporte de alimentos se consideran una fuente importante de residuos contaminantes por su gran volumen. Debido a esto, en el año 2019 se generó un Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México dónde se establecieron diversos objetivos para el 2030, enfocados a eliminar los plásticos de un sólo uso innecesarios, mediante la innovación y el rediseño para que todos sean reusables, reciclables o compostables (Anipac, 2021), lo cual implica una solución a la causa raíz de la contaminación por residuos plásticos, que ofrecerá profundos beneficios económicos, ambientales y sociales.

Gobernar a la Inteligencia Artificial: ¿debería ser el Conahcyt?

La discusión e inquietud sobre la Inteligencia Artificial (IA) no es reciente, pero adquirió otra dimensión desde el final del año pasado, cuando la compañía Open AI puso a disposición pública el ahora famoso ChatGPT. Una herramienta de IA generativa que asombró por las tareas que podía realizar en la solución de problemas, elaboración de textos o creación de imágenes.

Regla de tres 1019

Una más al frente. Luego de un proceso sin mayores contratiempos, Silva Lorena Amaya Llano fue electa como rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en sustitución de Teresa García Gasca. Amaya Llano rendirá protesta el próximo 15 de enero de 2024, y estará al frente durante el periodo 2024-2027. La directora de la Facultad de Química llega al cargo como la tercera rectora que encabeza a esta institución, que fue una de los pilares para abrir el camino de las mujeres a estos cargos en la gestión universitaria. Por ahora, ya tiene el reconocimiento de las autoridades del estado y eso es un buen inicio, y un respaldo que debe reflejarse en el trabajo conjunto.

Anuies y asociadas establecen plan emergente de ayuda humanitaria para Guerrero

La Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies) y sus 211 Instituciones Asociadas, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, acordaron el establecimiento de un plan emergente de ayuda humanitaria para la población del estado de Guerrero, afectada por el Huracán Otis.

Apoya la UAS a comunidades afectadas por Norma

Ante el inminente impacto del huracán Norma en el estado, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se solidarizó con la población en riesgo y habilitó albergues en sus cuatro regiones académicas: Norte, Centro Norte, Centro y Sur, buscando con ello resguardar y proteger a los habitantes más vulnerables. Tal es el caso de la Preparatoria y el Centro de Estudios de Idiomas, ambos de, Navolato que albergaron a más de 150 damnificados que acudieron a la UAS a resguardarse de las lluvias, informó el doctor Robespierre Lizárraga Otero, encargado del Despacho de Rectoría.

La UAS va hacia la cúspide con estudiantes, deportistas e investigadores de excelencia

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) logró el ingreso de 57 nuevos investigadores al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 51 refrendos, para alcanzar así un incremento del 10 por ciento en este 2023, así lo informó el Encargado del Despacho de Rectoría, Robespierre Lizárraga Otero durante Sesión Ordinaria del Consejo Universitario.

La UAM aumentará en 10 por ciento la recuperación de residuos valorizables

El Programa de manejo de residuos Separacción por un mejor ambiente de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) celebró su 20 aniversario con el anuncio de cinco metas y una actualización de su plan de trabajo mediante una serie de acciones para el periodo 2024-2027, entre las que destacan el aumento en un 10 por ciento de la recuperación de desechos valorizables, a partir de su separación correcta en espacios abiertos.

Panteón de amores, tradición puesta en escena por la UAEMéx

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) tiene una abundante tradición teatral que enriquece la cultura y las costumbres de la sociedad mexiquense y mexicana. Con motivo del Día de Muertos, la Compañía Universitaria de Teatro nos presenta Panteón de Amores, cuyos personajes hilvanan leyendas, música, danza y sentido del humor alrededor de la memoria de las personas difuntas y la pasión romántica.

La comunidad de la UABC liberó setenta mil totoabas en el golfo de California

Más de 70 000 ejemplares de Totoaba mcdonaldi fueron liberadas en el golfo de California por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Esta es, hasta el momento, la mayor cifra de peces introducidos al mar en un solo día, ya que representa casi la mitad de los que históricamente se han liberado de 1997 a 2022.

Las personas que consumen drogas tienen un sufrimiento social importante: María Elena Medina-Mora

“Las personas que consumen drogas tienen un sufrimiento social importante, hay discriminación, falta de servicios y por eso el término de personas vulnerables. Esta vulnerabilidad tiene su parte biológica, personal y medio ambiental”, sostuvo María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar el simposio  Vulnerabilidad(es) y consumo de drogas sintéticas en México: recomendaciones para la construcción de políticas.


La comunidad de la UABC participó en las Semanas Universitarias por la Transparencia 2023

A fin de constituir un espacio para el diálogo, la reflexión, el debate y la propuesta entre las personas que integran a las comunidades académicas de diversas instituciones de educación del país, con respecto a las temáticas de transparencia, inteligencia artificial y violencia digital, el 19 de octubre, la UABC celebró el evento denominado Semanas Universitarias por la Transparencia 2023, en el auditorio de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI).

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.