Biomateriales: Dinero y salud

Estos productos que se utilizan en el área de la salud representan una gran oportunidad global de negocio que debería ser aprovechada

Los biomateriales se encuentran en tecnologías como reemplazos de cadera, rodillas, discos cervicales o en artículos “simples” como piezas dentales.

Normalmente existen quejas sobre lo costoso que resulta la atención y tratamiento de cualquier enfermedad, fundamentalmente aquellas que pueden agravarse con el tiempo, de no ser atendidas de manera temprana. Entre ellas, y por mencionar algunos ejemplos; se encuentran la diabetes mellitus (tipo 1 y 2), el cáncer (mama, próstata, hueso, linfoide, etc.), las afecciones neurodegenerativas (Epilepsia, Alzheimer, Parkinson, traumatismos cerebro–medular, etc.), los problemas cardiovasculares (arteriosclerosis, hipertensión, etc.). Además, existen aquellas situaciones en las que se precisa del reemplazo total o parcial de algún tejido u órgano, ya que puede ocurrir que un familiar o conocido requiera un reemplazo de cadera, rodilla, disco cervical e incluso algo tan “simple” como una pieza dental, sin embargo; nunca se piensa en el costo que es necesario invertir para poder obtener el producto que ayudará a recuperar la salud.

Para poder atender las diferentes demandas de salud, la Investigación, Innovación y Desarrollo (I2+D), deben enfocarse en resolver, si bien no en su totalidad, una parte importante de la problemática en cuestión. Para ello la I2+D, parte de la pregunta ¿Qué y cómo abordar un determinado problema de salud? Una vez planteado el objetivo de salud a atender, se sigue una serie de etapas para llegar hasta la venta del producto diseñado para tal fin. Dicho proceso (Fig.1) puede tardar desde 1 hasta 15 o más años, dependiendo de los avances técnicos y científicos previos. El ejemplo más claro de un desarrollo a corto plazo es el de vacunas para la COVID-19, esto no hubiera sido posible de no haber existido estudios biotecnológicos previos. En cualquier caso, para que la I2+D sea exitosa, es necesario realizar una gran inversión de recursos humanos (científicos y estudiantes), materiales (equipos y animales de prueba) y económicos, con la finalidad de tener una solución en el mercado a la cual se pueda recurrir, aunque lamentablemente, no siempre sea económicamente accesible para toda la población.

Esta falta de accesibilidad suele relacionarse directamente con el aspecto de inversión económica necesaria durante todo el desarrollo, ya que conforme avanzan las etapas también se incrementan los recursos financieros necesarios para avanzar entre ellas, es decir; para pasar de la etapa de validación en la cual se invertiría, por ejemplo; 5 millones de pesos, hacia la etapa preclínica que pudieran requerir 20 millones de pesos en un primer año de estudio.

Por otra parte, se pensaría que llegando el producto al mercado culmina la I2+D de éste, sin embargo; el camino no termina allí (Fig.1), ya que se vuelve un ciclo de mejora continúa debido a la etapa de Fármaco/Tecnovigilancia. En esta etapa, se recolectan datos postventa con relación a las reacciones o síntomas tanto adversos como beneficios presentados por los pacientes que están bajo el nuevo tratamiento disponible. Estos estudios pueden oscilar de 1 a 10 años adicionales al proceso de I2+D, es decir; un producto para atención a la salud podría tener un tiempo total de I2+D de al menos 20 años y haber requerido una inversión de 100 millones de pesos o más durante el proceso, el cual siempre ha de replantearse para mejorar o reemplazar el producto en cuestión.

Entre los productos o desarrollos dirigidos al sector salud, pueden mencionarse los biomateriales dirigidos a atacar bacterias o virus resistentes en el ambiente clínico. Un biomaterial, puede definirse como cualquier substancia/producto, natural o sintético, que esté en contacto con algún tejido o fluido biológico por un determinado tiempo, trayendo un beneficio a la salud. Los biomateriales se han empleado en el área de la salud en el desarrollo de diferentes dispositivos biomédicos para el reemplazos o implante de tejidos, liberación controlada de compuestos bioactivos, e incluso; para el desarrollo de filamentos e hidrogeles para la obtención de órganos mediante impresión 3D, entre muchas otras posibles aplicaciones (Tabla 1).

El mercado para algunas aplicaciones de biomateriales en 2013 se ubicaba desde unos cuantos cientos de miles hasta cientos de miles de millones de dólares al año (Tabla 1). Algunas cifras han incrementado anualmente conforme la población geriátrica aumenta, dando por resultado un aumento en la demanda de dispositivos biomédicos implantables, número de reemplazos de cadera y rodilla, procedimientos de cirugía plástica cosmética y reconstructiva, entre otros. De acuerdo con un reporte realizado por Meticulous Research®, de 2018 a 2030 el mercado mundial de los biomateriales se estima que crecerá en un 8.8 por ciento hasta alcanzar un mercado meta de aproximadamente $2,636 billones de pesos mexicanos.

Por tal razón, el campo de I2+D en biomateriales enfocados en el sector salud, representa una gran oportunidad global de negocio. Oportunidad que debería ser aprovechada por las economías emergentes, donde el avance en acuerdos de libre comercio permite ampliar el mercado de los biomateriales. En este sentido, México como una de las economías emergentes de América Latina, cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio, 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y 9 acuerdos de alcance limitado. En otras palabras, México podría incidir fuertemente en este nicho de mercado, al incrementar las inversiones pública y privada en I2+D para el desarrollo de nuevos biomateriales destinados a la salud, sobre todo en la atención de enfermedades del tipo crónico degenerativo en apoyo de la población más vulnerable y de escasos recursos.

Fig. 1
Tabla 1
Sobre la firma
Omar Felipe Fabela-Sánchez

Investigador por México Conacyt - CIQA
Centro de Investigación en Química Aplicada

1 comentario en «Biomateriales: Dinero y salud»

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: