Realizan el primer encuentro de la Red Internacional de Universidades del Regnum Christi

El primer encuentro de investigadores de la Red Internacional de Universidades (RIU) del Regnum Christi es una apuesta clara de la Universidad Anáhuac México por la investigación.
En entrevista para Campus, Jose Pozón, director de Investigación de la Anáhuac México, explica que el evento, que reunió aproximadamente a 300 asistentes en el Campus Sur de la institución, muestra que hay un impulso decidido por la investigación.
Este hecho, considera Pozón López, es un punto de no retorno. “Hay que apostar, desarrollar, invertir y crecer en investigación. Es un compromiso de todas las universidades de la RIU para ir hacia adelante”.
El director de Investigación de la Anáhuac explica que este encuentro tuvo tres objetivos: hacer una reflexión conjunta sobre la identidad de la investigación y su proyección, es decir, cuál debe ser el sello de la investigación que se hace en estas universidades; por otro lado, mostrar lo que se está realizando en este ámbito; y finalmente, promover el encuentro entre los investigadores.
Indicó: “Este encuentro debe ser un parteaguas en la investigación de las universidades de la RIU. Somos instituciones que nos hemos enfocado más en la docencia que en la investigación. No es un fenómeno particular nuestro, sino de las universidades particulares”.
Sin embargo, los últimos años, reconoce, las instituciones particulares han volteado hacia la investigación, por lo cual la importancia de este encuentro es muy significativa.
“Somos conscientes de que debemos impulsar la investigación. Es lo que distingue a una universidad de prestigio frente a otra cuyos académicos se limiten solo a transmitir conocimiento. Buscamos académicos que además de formar a sus estudiantes, estén actualizándose de manera constante, tengan inquietud intelectual y generen nuevo conocimiento”.
Para organizar las mesas de trabajo del primer encuentro de investigadores de la RIU se realizó un análisis de las fortalezas de las universidades a partir de sus líneas de investigación.
Por ejemplo, el doctor Pozón expone que en el tema de salud la Universidad Anáhuac México produce una de las investigaciones más relevantes a nivel de instituciones particulares en el país.
Diversidad de conocimiento
Este primer encuentro de investigadores de la RIU contó con una conferencia magistral, dos paneles magistrales y 23 sesiones divididas según el área de conocimiento: salud integral y bienestar, persona y sociedad, humanidades y artes, economía, negocios y desarrollo, y ciencias exactas y tecnología.
Una de las fortalezas de la Universidad Anáhuac es la importante variedad en áreas del conocimiento, asegura Pozón.
El área de salud se centró en temas de neurociencias, enfermedades degenerativas, envejecimiento, nutrición, actividad física y la presentación del meta modelo cristiano católico de la persona. En persona y sociedad se realizaron mesas sobre investigaciones jurídicas, comunicación, políticas internacionales, migración y educación en liderazgo. En el área de humanidades y artes se discutieron temas de historia, bioética y personalismo, así como estudios de arte. En economía, negocios y desarrollo, los temas abordados fueron sostenibilidad en los negocios, administración, mercadotecnia, emprendimiento y economía sectorial. Y finalmente, en el área de ciencias exactas y tecnología se tocaron temas sobre ciencia de materiales, que es otra de los fortalezas de la Anáhuac, ciencia de datos, inteligencia artificial y humanismo en la era digital.
La RIU es una organización colaborativa formada por 14 instituciones, entre ellas la Red de Universidades Anáhuac, México, Mayab, Puebla, Querétaro, Oaxaca, Cancún, Veracruz y el IEST, así como cuatro universidades ubicadas en Estados Unidos, España, Italia y Chile.