La UAM busca armonizar sus protocolos de atención a víctimas de violencia

Experta participó en VI Encuentro de discusión y análisis de estrategias de intervención a la violencia por motivos de género en las IES

La universidad busca unificar los cinco protocolos que actualmente existen en la UAM.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cuenta con cinco protocolos de atención a víctimas de violencia por razones de género –uno por cada sede académica– que responden a características y necesidades de cada Unidad; sin embargo, hoy se analiza la pertinencia de contar con un instrumento que armonice las cinco propuestas sin que éstas pierdan sus especificidades, expuso la maestra Alicia Saldívar Garduño, defensora adjunta de los derechos universitarios de la Casa abierta al tiempo.

Al participar en el VI Encuentro de discusión y análisis de estrategias de intervención a la violencia por motivos de género en las IES –convocado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAM y la sede Xochimilco, entre otras instituciones de educación superior– sostuvo que se requiere agrupar “algunas directrices generales para las unidades sin dejar de considerar que cada una de ellas tiene peculiaridades específicas”, puesto que la forma como se manifiesta la violencia de género es distinta y un protocolo unificado tiene que ser sensible a esa circunstancia.

La defensora Adjunta de la DDU manifestó que estos cinco protocolos fueron aprobados entre los años 2017 y 2020 y siguieron un proceso y una indagación entre la comunidad para conocer las necesidades y las realidades que tienen que atender tales instrumentos.

Durante la mesa Diseño e implementación de Protocolos, la profesora de la Unidad Iztapalapa señaló que “una de las características que nos orgullece como Institución tiene que ver con la investigación y, en ese sentido, la DDU llevó a cabo en 2021 una Primera Encuesta de Violencia por Razones de Género en la UAM”, con el objetivo de sondear, entre otros elementos, el conocimiento que se tiene de estos instrumentos tan importantes entre la colectividad universitaria.

De las 2,041 personas encuestadas, 36.1 por ciento dijo conocer los protocolos para prevenir y atender la violencia por razones de género en la universidad; 31.1 por ciento consideró que estas herramientas han contribuido a que la colectividad conozca las rutas y los mecanismos de atención, “lo que es muy importante porque aunque están expresados en los documentos, es necesario hacerlos del conocimiento de la sociedad”. Además 18.9 por ciento respondió de manera afirmativa a la pregunta de si identifica al representante de la Unidad de Atención a la Violencia de Género de su sede académica.

Saldívar Garduño sostuvo que en Azcapotzalco se reportan los porcentajes más bajos de noción de los protocolos, una aceptación menor de que han favorecido para que se conozcan mecanismos y rutas de atención y además un bajo conocimiento de la representante de la unidad de atención; sin embargo, esto tendría que ver con que el modelo se desarrolló en un principio para una de las divisiones, aunque hoy se usa para toda la sede.

Lerma destaca con los porcentajes de conocimiento mayor, lo cual tiene que ver con que es la sede más pequeña, más reciente en su creación y, por tanto, pudo socializarse mejor la información. En el caso del resto de los campus los porcentajes van de 30 a 40 por ciento de conocimiento del protocolo y es en el conocimiento de la representante de la unidad de atención donde se registran los más bajos porcentajes.

Al considerar los tres sectores que componen la comunidad de la UAM, alumnado, personal administrativo y académico, a los que atienden los protocolos, “resulta muy interesante que es el estudiantado el que tiene menos conocimiento en los tres aspectos evaluados”, mientras que los otros dos se aproximan a 50 por ciento, aunque de los docentes sólo tres de cada diez conocen a la representante de la unidad de atención.

La investigadora de la UAM concluyó que hay un conocimiento escaso de los protocolos en la universidad “y nos proponemos hacer otra medición en 2023 para ver si esto cambió”, porque las unidades de género han hecho un trabajo intenso y exhaustivo para dar a conocer tanto estos mecanismos como los servicios con que cuentan las oficinas de atención.

La información sugiere la importancia de hacer una difusión más amplia de los protocolos entre la comunidad, así como promover más la labor de las instancias e incorporar la evaluación periódica de estos instrumentos.

En esta mesa participaron representantes de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de las autónomas de Querétaro y de Sinaloa, así como del Instituto José María Luis Mora, quienes dieron cuenta del avance y los obstáculos que han encontrado en la implementación de los protocolos de sus respectivas instituciones.

Otras organizaciones convocantes a este encuentro fueron las universidades autónomas de Ciudad Juárez y de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Guatemala.

Deja un comentario

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.