Regla de tres 1045

Conflictos en la UACH, huelga en la UABCS y lo más reciente del panorma universitario nacional

Octavio Pimentel Martínez habló sobre la delicada situación del pago de pensiones de la UADeC.

Detrás de cámaras. Las protestas recientes en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), que derivaron en disturbios y daños al edificio de rectoría la semana pasada, son solo un pretexto para atizar un conflicto que se esconde detrás de un reclamo para reducir las cuotas. El grupo de inconformes, que se identificaron como alumnos de la institución, bajo el argumento de la gratuidad, tomaron las instalaciones, y han seguido demeritando los esfuerzos que ha realizado esta casa de estudios para allegarse recursos adicionales que han sido recortados desde el gobierno federal. El problema de todo este embrollo, es que las mismas corrientes y grupos políticos que bloquearon y obstaculizaron la llegada de Luis Alfonso Rivera Campos a la rectoría de la UACH.

Fuera manos ajenas. Como lo planteó el propio rector de la UACH, en el grupo de manifestantes había gente ajena a la institución, los cuales terminaron por irrumpir en las instalaciones. A pesar de este incidente, Rivera Campos ha expresado su disposición al diálogo, pero con los grupos estudiantiles que de verdad están preocupados por el tema de la gratuidad. Lo que no está a discusión es abrir espacios a estos grupos que han querido mermar la gobernabilidad de la UACH. Curiosamente, en medio de este desaguisado, los diputados locales de Morena pidieron realizar auditorías a la institución. Lo que desconocen los legisladores, es que la universidad se somete cada año a cuatro procesos para verificar y vigilar el adecuado ejercicio de los recursos asignados.

Retomar el rumbo. Luego de 18 días de huelga, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) retomó sus actividades académicas y administrativas. La larga pausa afectó a miles de estudiantes, quienes estuvieron a punto de perder el semestre. Por fortuna, como lo plantearon las autoridades universitarias, se puso en marcha un plan para recuperar el tiempo perdido cuanto antes. A final de cuentas, las demandas del Sindicato Único de Trabajadores Administrativos (SUTAUABCS), como ocurre en estos casos, estaban alejadas de las posibilidades reales de la universidad de resolverlas. La estrechez financiera con la que operan las instituciones de educación superior, desde hace varios años, no permite manga ancha en las negociaciones.

Complicaciones financieras. Sobre estos temas, por cierto, el rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Octavio Pimentel Martínez, advirtió que la institución requiere de 600 millones de pesos para el pago de pensiones que se tienen que liquidar al finalizar el 2024. Para ello, planean ya varias estrategias para allegarse los recursos y crear otras fuentes de ingreso. El rector adelantó que ya se trabaja con autoridades federales y estatales para sanear las finanzas de la UAdeC, antes que la situación se complique considerablemente. En esa línea, será fundamental la reunión que sostendrá con la titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria Intercultural (DGESUI), Carmen Rodríguez Armenta, quien ha estado muy al pendiente de estas y otras necesidades de las instituciones de educación superior.

Alistan perfiles. En la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), se preparan a cuentagotas para la sucesión de rector que en unos meses se llevará a cabo en esa casa de estudios. El rector Rubén Solís Ríos cumple su periodo de seis años al frente y ya desde ahora se perfilan algunos nombres que podrían asumir el cargo para el periodo 2024-2030. De entrada, aparece como una de las principales figuras el secretario general de la UJED, Julio Gerardo Lozoya Vélez, quien recorrió toda la ruta al lado del rector, y fue pieza clave en las negociaciones salariales con los sindicatos. Más abajo aparece el Abogado general, Enrique García Carranza, quien podría ser otra carta para sustituir a Solís Ríos. Veremos.

Atentos a los cambios. Hace unos meses se anunció en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) una reforma de gran calado para modificar los estatutos universitarios. Para ello se realizaron foros informativos para que la comunidad entienda y conozca las implicaciones de lo que está en juego. La reestructuración administrativa que se pretende incluir en este ejercicio, tiene inquietos a los sindicatos porque no saben, a ciencia cierta, hasta dónde podrá afectarlos. Aunque la rectora de la UMSNH, Yarabi Ávila González, asegura que no trastocará los intereses gremiales, nada está garantizado. El costo político de esta reforma, dijo la rectora, lo asumirá ella sin pretextos.

Palabras incisivas. La defensa de la universidad pública significa proteger la democracia. Porque es parte de un sistema diverso. Así lo planteó el rector de la Universidad Veracruzana (UV</a), Martín Aguilar Sánchez, durante la inauguración del Coloquio Internacional “Educación Superior y Gobiernos Progresistas en América Latina. Y para que no haya duda de las responsabilidades que asumen las instituciones de educación superior, el rector de la UV habló de promover la inclusión, la equidad y la evaluación de la calidad académica con pertinencia social. Y aunque haya diferencias en los enfoques, el llamado a defender la universidad pública siempre será bienvenido y digno de resaltarse.

Más de Universidades y educación

Más de Carlos Reyes


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.