Suscríbete a nuestro Newsletter

Milei y la universidad

El mandatario argentino también por su ofensiva contra la universidad pública al intentar someterlas por inanición

Bajo su mandato, se condicionan recursos extraordinarios a nuevas e ilegales auditorías que exige el Ejecutivo contra las casa de estudio.

Voilà, voilà, ça recommence
Rachid Taja

La alegría por el dinamismo democrático de México, la celebración de decenas de millones de habitantes votando en libertad en un proceso coordinado por ciudadanos y vecinos, la contundente victoria de la izquierda, así como la inédita y esperanzadora llegada de una mujer a la presidencia de nuestro país, no pueden hacernos olvidar a nuestros hermanos argentinos y el sufrimiento que resienten una vez más los universitarios de ese país. Nunca el contraste entre proyectos políticos fue tan evidente, mientras que en México millones refrendaron ayer el proyecto político que sostiene a la escuela pública como principio y a la escolaridad superior gratuita, inclusiva, intercultural, sustentada en los derechos humanos, libre de violencia y con igualdad de género como un derecho exigible por los ciudadanos; en Argentina, los universitarios se manifiestan en las calles tratando de defender a sus universidades de la ola privatizadora y de la ofensiva de su gobierno ultra-liberal.

En efecto, las universidades públicas argentinas se encuentran de nuevo bajo asedio de la derecha y el neoliberalismo que, como en cualquiera de sus facetas, las ve como un objeto inútil, obeso, caro y al final, inútil. Claro, desde las teorías del máximo rendimiento económico, del capitalismo salvaje, de la privatización como principio, la educación pública y gratuita es un sinsentido, un objeto del gasto con una baja tasa de retorno. Para los neoliberales y los ultra-neoliberales la educación en todos sus niveles es potencialmente un recurso económico, susceptible de negocio; sometido a la lógica del lucro y el rendimiento económico: para ellos la educación debe ser privada y su calidad estar regulada por las fuerzas del mercado, por la valoración de los clientes y la satisfacción de los empleadores.

En Argentina, el nuevo presidente Javier Milei no sólo se distingue por sus peinados alborotados, sus chamarras de facho, sus arrogantes desplantes de patán, su absurdo anticomunismo, sino también por su ofensiva contra la universidad pública, por sus recortes presupuestales, por sus políticas económicas extremistas que buscan que Argentina recupere su economía a costa de que los pobres pierdan todo, que las clases medias se paupericen; a costa de la peor recesión económica, de la vuelta a las inflaciones descontroladas, de la incertidumbre como principio para que se incrementen las tasas de explotación, aumente el desempleo, se devalúe la moneda y la inflación crezca a tasas extraordinarias. Todo para mantener el patrón de explotación capitalista y la reproducción de una élite oligárquica.

En el gobierno de Milei la moneda se ha devaluado de un modo estratosférico y la inflación casi llega al 300 por ciento. ¡Es inaudito lo que pasa! En ese contexto, el gobierno dice cumplir al entregar el presupuesto ordinario a las universidades, pero no ha hecho ningún ajuste. Otorga el mismo presupuesto, pero ahora, ese dinero vale la cuarta parte, y eso aplica para insumos, recursos, compromisos de pago, pero también para los salarios, que se ven disminuidos en su valor real y su poder adquisitivo. En Argentina están ahogando a las universidades y a los universitarios.

Las instituciones y los sindicatos se defienden como pueden, con marchas, manifestaciones y eventos de información. Claramente tienen a la opinión pública a su favor y sus manifestaciones son cada vez más numerosas. La alta politización del pueblo argentino pareciera respaldar principios básicos de esa república como la educación pública y gratuita.

“Jamás pensamos en cerrar las universidades públicas, jamás pensamos en desfinanciarlas”, afirmó Milei al canal de televisión LN+. “Se llama falacia del hombre de paja. Nuestros opositores inventaron una mentira y nos atacan a partir de esa mentira”, apuntó. Y remarcó: “Dado que los pagadores de impuestos están financiando las universidades públicas, exigimos que haya auditorías. Hace 10 años que no hay auditorías. ¿Quién es el que no quiere ser auditado en el gasto? El ladrón”.

En Argentina, en los últimos meses se ha tratado de desfondar a las universidades públicas y someterlas por inanición, no se han realizado aumentos para compensar la devaluación desenfrenada ni se han diseñado políticas de apoyo y rescate; por el contrario, se condicionan recursos extraordinarios a nuevas e ilegales auditorías que exige el Ejecutivo, violando el principio de autonomía y menospreciando el riguroso proceso de control y evaluación al que está sometidos los recursos públicos en educación y en las universidades en particular.

Las universidades se declararon en emergencia presupuestaria luego de que el gobierno prorrogara este año el mismo presupuesto de 2023, aunque la inflación interanual rozó en marzo el 290 por ciento. Como en los gobiernos fascistas el Presidente reclamó que se muestren los gastos de los establecimientos educativos y denunció un presunto adoctrinamiento en las aulas. La misma intrusión autoritaria. El mismo patrón empleado antes en Argentina y en otros países: desfondar y deslegitimar las entidades públicas para luego malbaratarlas, para venderlas de remate al gran capital monopolista.

La llamada internacionalización solidaria tiene como objeto estos problemas, y las universidades mexicanas deberíamos atender el llamado de auxilio de nuestros hermanos argentinos para adoptar medidas enérgicas contra Milei y para defender a la universidad pública argentina de su asedio. La historia nos hermana y la alegría con la que festejamos ahora los mexicanos la llegada de una prominente universitaria a la presidencia debería brindar esperanza para la defensa de la universidad pública en México y en Argentina.

Más de Opinión

Sobre la firma
Miguel Casillas

Es licenciado en Sociología por la FCPyS de la UNAM, Maestro en Ciencias por el DIE-CINVESTAV-IPN, y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de Paris. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., se interesa por temas como la educación superior, historia institucional, políticas educativas y agentes educativos y profesores, estudiantes y TIC.

Es investigador en la Universidad Veracruzana y Coordinador del Doctorado en Innovación en Educación Superior del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana (CIIES-UV) del 10 de febrero del 2020 a la fecha.


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.