Los saberes digitales de los universitarios

La universidad Veracruzana ha publicado esta colección, accesible al público en formato impreso y digital

En las universidades se está viviendo una intensa expresión de la revolución tecnológica.

Venimos de publicar en la Universidad Veracruzana el sexto volumen de la serie los saberes digitales de los universitarios, una colección de libros accesibles en diversos formatos: en papel, y desde la versión electrónica en ePub y en PDF.

Los libros se estructuran alrededor de las seis áreas de conocimiento en que la Universidad agrupa a sus programas educativos:
Saberes digitales de médicos, enfermeros, quiroprácticos, bioanalistas, nutriólogos, psicólogos y odontólogos
Saberes digitales de matemáticos, físicos, químicos, arquitectos e ingenieros
Saberes digitales de geógrafos, estadísticos, economistas, contadores, administradores, gestores e informáticos
Saberes digitales de historiadores, filósofos, abogados, antropólogos, pedagogos y licenciados en lenguas e idiomas
Saberes digitales de músicos, actores, bailarines, docentes de artes y profesionales de las artes plásticas y visuales
Saberes digitales de biólogos, agrónomos y veterinarios.

Esta serie de libros presenta los resultados de una investigación desarrollada en casi todos los programas educativos de la Universidad Veracruzana, donde en grupos focales con profesores, organizamos una discusión para que definieran los conocimientos y habilidades digitales que distinguen a los practicantes de cada profesión o disciplina académica. A través de diferentes dinámicas, los profesores participantes precisaron los saberes digitales comunes a las áreas de conocimiento, y luego, los dispositivos, las páginas web, las bibliotecas y fuentes de información especializadas, las bases de datos e información y otros recursos específicos por carrera.

La teoría de los saberes digitales que hemos desarrollado Alberto Ramírez Martinell y quien esto escribe, propone una estructura para medir los conocimientos y habilidades digitales de las personas; la suma de los saberes digitales nos da información sobre el grado de apropiación tecnológica de los individuos y nos permite considerar su capital tecnológico incorporado. La teoría de los saberes digitales también nos ha servido como referencia para precisar qué está siendo enseñado y aprendido en materia tecnológica en las universidades y escuelas normales.

A través de nuestras investigaciones hemos podido observar que en las universidades estamos experimentando una intensa expresión de la revolución tecnológica, en la que hemos trascendido la fase inicial de incorporación y uso de las TIC en la educación, donde predominaba el uso del software de oficina (fundamentalmente la suite de Microsoft con Word, Excel y Power Point) y nos encontramos en una fase que hemos caracterizado como la explosión del software disciplinario. En las universidades ocurre una muy importante transformación, propia de cada carrera, en la que se están utilizando dispositivos y aparatos muy específicos; se descargan aplicaciones, software y programas diferentes; se recurre a páginas web y a otros recursos, de modo tal que, en cada carrera, así como se construye un modo peculiar de ser y estar como profesionista, también se configura un habitus digital propio.

Los libros tienen una estructura común y comparten algunos apartados. En ellos explicamos cómo realizamos la investigación y exponemos sus fundamentos teóricos e históricos. Realizamos un análisis sobre el campo académico de cada área y describimos algunos de los rasgos tecnológicos del profesorado. La parte medular de cada libro la integra un apartado donde se exploran los saberes digitales comunes al área, y un capítulo final con las características específicas de cada programa educativo.

Somos de la idea que la reforma curricular que favorezca la incorporación de las TIC a cada carrera no puede hacerse incrementando el número de asignaturas; por el contrario, consideramos que deben actualizarse las materias que conforman el plan de estudios. De acuerdo con lo que hemos estudiado, las reformas curriculares sólo son posibles con la participación activa y colegiada de los profesores, por tanto, estos libros tienen tres propósitos fundamentales: promover una actualización tecnológica de los planes y programas de estudio, que precise los objetivos de conocimiento y establezca las progresiones de su enseñanza; promover una racionalización del gasto en tecnología de las universidades en función de las necesidades académicas; y promover y definir el rumbo de una intensa capacitación tecnológica del profesorado universitario.

Aunque la base empírica de esta investigación sean los programas educativos de la Universidad Veracruzana, lo cierto es que sus aportaciones y propuestas son susceptibles de ser utilizadas por los profesores de cualquier universidad. Los resultados de estos libros están anclados a su tiempo histórico, en el camino de su producción las cosas han seguido cambiando, apareció la inteligencia artificial y seguramente vendrán nuevos desarrollos tecnológicos; sin embargo, la necesidad de una discusión ordenada y sistemática será permanente, pues la revolución tecnológica sigue su curso abarcando todos los espacios sociales y tiende a acelerarse.

Más de Opinión

Más de Universidad Veracruzana

Sobre la firma
Miguel Casillas

Es licenciado en Sociología por la FCPyS de la UNAM, Maestro en Ciencias por el DIE-CINVESTAV-IPN, y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de Paris. Es socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., se interesa por temas como la educación superior, historia institucional, políticas educativas y agentes educativos y profesores, estudiantes y TIC.

Es investigador en la Universidad Veracruzana y Coordinador del Doctorado en Innovación en Educación Superior del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana (CIIES-UV) del 10 de febrero del 2020 a la fecha.


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.