Suscríbete a nuestro Newsletter

Impulsar la ciencia y el conocimiento es parte de la esencia de las IES

Entrevista con Carlos Francisco Bautista Capetillo, coordinador de Investigación y Posgrado de la UAZ

Bautista Capetillo destacó que las convocatorias para financiamiento no son suficientes.

Aunque el papel de la ciencia y la investigación del país deben estar encaminadas a coadyuvar al progreso de la sociedad, las limitaciones financieras para impulsarla son evidentes.

En algunos casos, como en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la situación es más acuciante porque instituciones como esta presentan dificultades económicas que no se han resuelto en su totalidad.

Así lo plantea Carlos Francisco Bautista Capetillo, coordinador de Investigación y Posgrado de la UAZ.

En entrevista con Campus, comenta que, aunque el desarrollo científico puede contribuir a resolver los problemas de la región y el estado, no hay muchas alternativas para financiar la investigación en el estado.

“Este problema, en términos de economía, recursos, poder ir más allá de estar frente al aula, atendiendo a los jóvenes, formando profesionales, y salir a ayudar en el lugar, en el terreno donde se requiere, se ha dificultado, la universidad no tiene la capacidad para tener un programa de investigación con financiamiento suficiente”, señala.

Bautista Capetillo, quien forma parte del cuerpo académico Uso y Conservación de los Recursos Hídricos de la UAZ, enfatiza que la institución se apega a las convocatorias para hacerse de recursos para apoyar a los investigadores, pero no resultan suficientes y no hay otras alternativas.

“Eso dificulta el quehacer de la institución, en lo que al desarrollo de proyectos de investigación se refiere, no obstante, se ha estado buscando la posibilidad de que, a través de los jóvenes investigadores, que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y que a veces no encuentran una oportunidad, se esté potenciando la investigación”, plantea.

En ocasiones, lamenta Bautista Capetillo, quien cuenta con estudios de Ingeniería en Electrónica en Comunicaciones por la UAZ, se trata de convenios que laboralmente no les favorecen a los investigadores.

Desarrollo desigual
De acuerdo con el Coordinador de Investigación y Posgrado de la UAZ, quien tiene estudios de maestría en Ingeniería e Instrumentación Tecnológica por la misma institución, la universidad es la única institución que intenta avanzar en la investigación y la ciencia a nivel estatal, en medio de esfuerzos aislados del gobierno estatal.

“Ha hecho un esfuerzo para que otras instituciones empujen en esa dirección, en todas las áreas del conocimiento, desde la ciencia básica, en matemáticas, en física, en biología, las ciencias económico-administrativas, las ciencias sociales, la historia, las humanidades, las ingenierías, prácticamente hay investigadores en todas las áreas.

“Afortunadamente, en los últimos años, a pesar de todas estas adversidades, ha crecido el número de investigadores y el propio Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías los ha reconocido”, considera.

Para Bautista Capetillo, quien es Miembro adjunto de la American Society of Civil Engineers (ASCE), en medio de estas desigualdades, las universidades e instituciones de educación superior deben impulsar este desarrollo científico en la posibilidad de sus capacidades.

“Es parte de su esencia acercar las soluciones a la sociedad, a través de la ciencia, a través de los proyectos de investigación”, puntualiza.

Una situación que, subraya Bautista Capetillo, quien realizó estudios de doctorado en Ingeniería y Tecnología en la Universidad de Guadalajara (UdeG), al menos en la UAZ se torna compleja por las limitaciones que existen provocados por intereses que son ajenos a la vida académica.

Detalla que los grupos de interés que persisten al interior de esta casa de estudios, impiden un mayor entendimiento para alcanzar soluciones más eficaces.

“No permiten que se avance en esa dirección, eso ha complicado, desafortunadamente, creo que a pesar de las resistencias se ha avanzado un poco, tenemos que romper con esa situación.

“Para que aquellos que ostentan el poder político, no se quieran hacer de los escasos recursos que llegan a la universidad, sin transparencia, sin equidad y para destinarlos a otra cosa que nada tiene que ver con el apoyo que las universidades tienen que dar a la investigación”, apunta Bautista Capetillo, quien realizó una estancia posdoctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en España.

Respaldo social
Al hablar del acercamiento que las universidades deben tener con la problemática de sus estados y regiones, Bautista Capetillo, quien ha colaborado en proyecto de investigación y de servicios para instituciones mexicanas y extranjeras; sostiene que en el caso de la UAZ se ha intentado hacerlo a pesar de
las limitaciones.

Detalla que se ha buscado hablar directamente con los sectores sociales para que sean ellos quienes digan a las instituciones de educación superior dónde pueden incidir para mejorar el nivel de vida de esas regiones.

“A pesar de todo esto, en los últimos años hemos duplicado el número de investigadores, esto es un síntoma de que hay el deseo, las ganas, que se está trabajando, y eso exige a las autoridades, buscar la forma, la manera de apoyar a la investigación”, finaliza.

Más de Carlos Reyes

Más de Entrevistas


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.