SIIES: ¿Duplicación de esfuerzos o hito en el acceso abierto a los datos?

El Sistema integrado de información sobre educación superior intenta construir un sistema robusto de datos útiles para la investigación y la toma de decisiones, pero aún queda mucho trabajo pendiente para lograr esa meta

Se trata de una iniciativa coordinada por la UNAM.

Hace unas semanas, fue publicada una noticia preocupante, anunciando que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dejaría de producir datos educativos. No obstante, las inmediatas críticas expresadas ante esa situación se deshincharon rápidamente, ante otras noticias del campo educativo todavía más llamativas, como la aprobación en lo general por la Cámara de Diputados de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, a fines de abril 2023.

La cuestión de los respaldos estadísticos para analizar la educación superior no es, sin embargo, anodina. Datos confiables deberían informar cualquier debate sobre las orientaciones de las políticas públicas y el estado actual del sistema, en la era del Fake y de la desinformación. En ese sentido, quisiera compartir algunas reflexiones sobre una iniciativa encomiable, el sistema integrado de información sobre educación superior (SIIES), coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esa se inscribe en un esfuerzo continuo, emprendido hace más de una década, por la institución. Está orientado a construir un sistema robusto de datos útiles para la investigación y la toma de decisiones. Resulta de una colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (Anuies) y otras instituciones de educación superior. Sus objetivos son cumplir el artículo 61 de la Ley General de Educación Superior (LGES) sobre la construcción de un sistema de consulta de datos educativos y proveer apoyo a la planeación y la evaluación, según la pestaña informativa, con fecha de marzo 2021.

El SIIES todavía no termina de cuajar, ni permite agregar todos los datos en las escalas institucional, estatal y nacional, para comparar desempeños y medir las variaciones en relación con un comportamiento promedio. En referencia al quinquenio 2017 – 2021, provee, a la par, datos repetidos (matricula, por ejemplo) y otros más novedosos o dispersos en distintas fuentes. Documenta así el índice de paridad hombres /mujeres en la plantilla académica e informa cuantos miembros del Sistema Nacional de Investigadores tienen doctorado o una plaza de tiempo completo. Suministra la cantidad de estudiantes por profesor según su tipo de contratación (de tiempo completo o de asignatura).

No obstante, todavía no proporciona indicadores difíciles de encontrar, en términos generales, por ejemplo, sobre los administrativos. Ni siquiera contempla la posibilidad de proveer otros, de interés para supervisar la concreción de programas estratégicos contemplados por la LGES. Por ejemplo, no contiene ningún indicador sobre movilidad, nacional o internacional, pese a que durante el lanzamiento del Espacio Común de Educación Superior (ECOES), las autoridades del sector señalaron que era un programa prioritario del actual gobierno.

Además del formato convencional del SIIES, llaman la atención algunas otras cuestiones. Unas conciernen el acceso directo de los usuarios a las bases de datos y su autonomía para construir su propia información, en función de necesidades que la plataforma actual no satisface del todo. Otra es la originalidad de los datos proporcionados respecto de los conocidos de antemano y de los requeridos para monitorear la reconfiguración del SES, acarreada por la adopción masiva de las TIC y la expansión de esquemas de internacionalización en casa.

En forma específica, ese asunto suscita un interrogante más, sobre el uso táctico del SIIES, en tanto instrumento de sistematización de la información, para abrir el acceso a datos reservados a los tomadores de decisión, pero de acceso restringido, aun para los especialistas o expertos. Pienso en particular en el formato 911 de la SEP, que las instituciones de educación superior públicas, con subsidio federal, llenan cada año. Dicho formato registra información sobre múltiples asuntos de interés. Por ejemplo, según una Guía de llenado, publicada en septiembre2021, recopila en el apartado IV 6 indicadores sobre movilidad estudiantil entrante o saliente, nacional e internacional por entidad federativa/país de procedencia y de destino, sexo, tipo de estancia y apoyos recibidos de parte de la institución de envío. Recoge otros sobre actividades adicionales de internacionalización, aunque no obligatoriamente sobre las que sustentaron la dinámica hibrida instalada durante la pandemia.

Pese a su potencial interés, la información reunida por el formato 911 apenas es conocida entre la comunidad experta (pese a los reclamos permanentes de sus integrantes). Son confusas las razones de esa situación que se repite desde hace años.

Pero el mejoramiento de las bases de datos hace que el argumento respecto de las dificultades técnicas, siempre aludido para justificar que no se proporcione a los solicitantes ni un acceso directo ni el indicador, sea cada vez menos convincente. En consecuencia, sólo una parte de los datos del formato 911 circulan públicamente. Suelen estar filtrados por organismos intermedios, por ejemplo, la Anuies en sus Anuarios estadísticos o en reportes específicos, pero puntuales y discontinuos- PATLANI sobre internacionalización. En consecuencia, aun cuando llegan a conocerse, están desactualizados.

En ese contexto, el SIIES, en tanto herramienta de divulgación /sistematización de datos educativos, debería abocarse a remover las restricciones de facto a la puesta a disposición de los datos (acceso abierto y oportuno al conocimiento) y asegurar la calidad de los indicadores elaborados con base en ellos. Se legitimará solo si lidera una estrategia efectiva para la apertura, validación y ampliación de la información sobre educación superior. Que empiece por identificar, sistematizar y verificar los datos esparcidos en los escritorios de la secretaria de Educación Pública (SEP) y perdidos en el leviatán burocrático sería un paso apreciable en esa dirección.

Sobre la firma
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) | Web

1 comentario en «SIIES: ¿Duplicación de esfuerzos o hito en el acceso abierto a los datos?»

  1. Muy bien artículo y de verdad aún hay mucho que “explorar” en todos estos cambios, entre estos, ¿sabrán si ya se publicó el informe anual sobre el estado que guarda la educación superior en el país, que debe incluir un enfoque de mejora continua, el establecimiento de áreas estratégicas y programas prioritarios, así como la información contable, presupuestaria y programática del sector? Éste debió entregarse al H. Congreso de la Unión y otras instancias más.

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.