Suscríbete a nuestro Newsletter

Carlos Mapes: cultura, poesía y rock

La reedición de Sombra del rock, forever es una oportunidad para explorar la música dorada de una época

En este libro, Mapes presenta a casi quinientos músicos y agrupaciones del periodo 1962-1972.

Con un estilo aforístico, que hace honor al poema en prosa y a la viñeta narrativa, Carlos Mapes (Ciudad de México, 1955) ha venido escribiendo desde hace ya casi dos décadas un solo libro en cinco ediciones, siempre corregidas y aumentadas. Me refiero a Sombra del rock, forever, cuya más reciente publicación apareció en diciembre de 2023 bajo el sello Trilce Ediciones en su canónica colección Tristán Lecoq, en la que ya había conocido una edición precedente, además de otras en la UNAM y en la editorial Malasuerte.

Este libro espléndido ha tenido gran fortuna y se ha convertido para los lectores selectivos en una referencia indispensable sobre la época dorada del rock (1962-1972), cuando arte, cultura, música y poesía se conjuntaron para entregarnos canciones y melodías inolvidables que ya hoy pueden considerarse clásicas, en un presente cuyos avances tecnológicos, en la música y en otros ámbitos, no han podido desbancar. Dicho de otro modo, tal como lo expresa Mapes: “Todos seremos olvidados. Excepto los Beatles”. Más aún si consideramos que “el grito de auxilio de John Lennon en “Help!” es un llamado a los espíritus de los vivos y de los muertos. Allí no hay espacio para invocar a los dioses”.

Sombra del rock, forever no es biblia, pero sí un recuento amplio del canon de la música de esa década que nos ha dejado muchas obras maestras. Es también un libro de evocación y apreciación musicales de un experto de amplia cultura, no sólo musical, que combina, en sus viñetas, aforismos y poemas en prosa, memoria personal, esto es la autobiografía, con la recepción pública de la época y la reflexión sobre el arte musical y la poesía que se convierten, irremediablemente, en educación sentimental y formación intelectual. Es un gran libro, y tendrían que leerlo sobre todo aquellos que suponen que la música popular entrañable y de profundas raíces culturales se inventó ayer.

En /i>Sombra del rock, forever pasan lista casi quinientos músicos y agrupaciones musicales que cambiaron, definitivamente, nuestra cultura y le dieron una dimensión extraordinaria a la cultura universal, desde los Beach Boys hasta Fleetwood Mac y Chavela Vargas (¡por qué no!) y Blondie, aunque esta banda, con la fascinante voz y la hipnótica personalidad de Debbie Harry, escape al marco temporal (ya que se fundó en 1974).

Con este motivo he entrevistado a mi querido amigo y admirado mentor en el rock y el pop clásicos, y he dejado fluir la charla, en esta especie de monólogo en el que dejo que la voz que se escuche sea únicamente la del maestro, con su brevedad aforística y poética de la que está hecha también su gran libro. Habla el que sabe. Así.

• Antes de empezar con la escritura de Sombra del rock, comencé por elaborar una cronología musical de los años sesenta, la cual me sirvió para organizar mis discos de 45, basada en el Hit Parade. Ese fue mi primer acercamiento a la música de los años sesenta.

• ¿Por qué estos años? Porque para mí la década de los años sesenta es la época dorada de la música. En ella, empezó la liberación de la mujer, la igualdad entre la mujer y las razas, las protestas contra las guerras. Y en esos años se publicó Rayuela, de Julio Cortázar, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. (Piedra de sol, de Octavio Paz, mucho antes.) En esa época se inventó la minifalda. Imagínate, querido amigo. Y el hombre llegó, por primera vez, hasta la Luna: recuerdo que ese día mi papá me sentó en sus piernas y con algunas lágrimas en los ojos me dijo que yo no me podía imaginar lo que estaba pasando.

• El primer texto de Sombra del rock, el cual está dedicado a los Beach Boys, un grupo que amo, lo soñé. Por eso está escrito en segunda persona. Es como si alguien me lo hubiera dictado. Además, me pareció atrayente empezar el libro con un texto donde aparece el mar.

• Luego me propuse tratar de escribir, basado en mi cronología y en mis discos, sobre casi todos los músicos, sin importar si unos me gustaban más que otros.

• A lo que yo aspiraba era a reproducir un comentario sobre la canción en cuestión, tal y como sucedía en los discos de 45, a dibujar viñetas musicales grabadas en papel, para ser compañeros de la música que me persigue todos los días.

• A mis textos cortos yo los llamo viñetas. En ellas, intento decir cosas con la menor cantidad posible de palabras. Los recorté al máximo, tratando de evitar los lugares comunes y la cursilería, elementos que detesto. No sé si lo logré.

• Pienso que para que surja el rock debe de haber aire, ráfagas de aire y frío, mucho frío. Mientras más frío, mejor.

• Otra cosa que me atrajo del rock de los años sesenta es su concepción tan particular del tiempo. Para ellos nada más existe el instante. No creían en la trascendencia. Sólo importaba el aquí y el ahora. El pasado mañana lo veían muy lejano.

• Tal como escribo en la página 108, “todo instante es cambio. El viento es la voz del rock. El aire permite la existencia del fuego, del sonido, de las nubes y de las lluvias. El rock es actitud, unión y lenguaje. ¿Y si el rock fuera el quinto elemento de la naturaleza?”.

• La selección de músicos de mi Sombra del rock está basada, como ya dije, en el Hit Parade; por eso aparecen hasta los artistas que tuvieron un solo éxito.

• ¿Por qué está Chavela Vargas en mi libro? Porque, por su autenticidad, la asocio mucho con el blues.

• De la música del siglo XXI sé muy poco, querido amigo, y no lo lamento. El futuro en el rock empezó con David Bowie y el rock progresivo en la década de 1970.

• Por eso divido mi libro principalmente en dos partes. Younger than Yesterday (más joven que ayer) y Entre el pasado y el futuro (empieza el futuro con la separación de los Beatles y el surgimiento de sus individualidades, y la presencia de Bowie y el rock progresivo).

• Me encanta la concepción tan particular que se tenía del tiempo en los años sesenta.

• En el rock de los años sesenta el instante se impone sobre la eternidad. Los Beatles con su arte no buscaban la trascendencia, sólo aspiraban a retratar con su música a la juventud de su tiempo.

• Para Bob Dylan el mañana está muy lejano. Hay que insistir en lo que él decía en una canción: “Tomorrow is a long time”. El pasado mañana simplemente no existía. “Younger than yesterday”, dirían los Byrds. El pasado y el instante nunca terminan de pasar.

• En los sesenta el mañana era incorpóreo, sólo existía el instante.

• Sobre las distintas ediciones de Sombra del rock te podría decir: todas son diferentes, fui agregando textos y músicos. Y, ahora, en Sombra del rock, forever, hice las mayores correcciones y ampliaciones.

• Por eso nunca cambié el título original.

• Soy autor de un solo libro. No estoy inventando títulos. Para no confundir al lector.

Más de Juan Domingo Argüelles

Más de Arte y Cultura

Sobre la firma
Fabulaciones | Web

* Fue poeta y es ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, cuarta edición definitiva, 2021), Escribir y leer en la universidad (Anuies, 2019), La prodigiosa vida del libro en papel: Leer y escribir en la modernidad digital (Cal y Arena/UNAM, 2020), ¡No valga la redundancia!: Pleonasmos, redundancias, sinsentidos, anfibologías y ultracorrecciones que decimos y escribimos en español (Océano, 2021) yEl vicio de leer: Contra el fanatismo moralista y en defensa del placer del conocimiento (Laberinto, 2021; segunda edición, 2022) y Más malas lenguas (Océano, 2023). En 2019 recibió el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.