Campus 1020

Acapulco: el largo camino de la reconstrucción educativa

Entre las múltiples destrucciones que el devastador huracán Otis dejó en Acapulco y los municipios aledaños se encuentra el sector educativo. A dos semanas de ocurrido, y según un reporte de Unicef, se estima que casi 200 mil estudiantes de todos los niveles educativos de la región suspendieron clases y actividades en cientos de escuelas y, a diferencia de la pandemia, ni plataformas virtuales ni dispositivos digitales serán suficientes para enfrentar la nueva crisis educativa que se avecina en aquel estado sureño del país.

Colonialidad y rankings universitarios

Lejos de mejorar la calidad de la educación superior, los rankings universitarios reproducen un poderoso mito: que puede existir tal cosa como la “mejor universidad”. Al favorecer un solo modelo de institución —la universidad de investigación anglosajona, del cual Harvard es el ejemplo por excelencia—, las clasificaciones jerárquicas perpetúan estructuras coloniales y promueven una “carrera armamentista” en la academia, en detrimento de la equidad y las prioridades locales y nacionales, sobre todo en el Sur Global.

ASF: Conahcyt incumple sus políticas

Las notas periodísticas sobre el reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) han enfatizado las fallas que ha tenido el Conahcyt en la operación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), uno de sus programas emblemáticos. Sin embargo, es igual o más relevante lo que indica el mismo informe sobre el incumplimiento del organismo en materia de políticas para el sector.

Las estructuras escolares no responden a las realidades diferenciadas del estudiantado: María Guadalupe Olivier Télllez

La desigualdad educativa en México se encuentra anquilosada en las condiciones socioeconómicas que rodean a los centros educativos, lo cual se refleja y reproduce de manera automática en las escuelas.

Así lo plantea María Guadalupe Olivier Téllez, Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie).

Campañas Políticas VI/ El Programa de Gobierno del del Frente Amplio por México

En este México Mágico, en que las campañas político-electorales aún no se inician legalmente, ya se tiene la primera propuesta formal de un Programa de Gobierno para el sexenio 2024-2030. En estos días (segunda semana de noviembre), según se desprende de la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, debieran estarse iniciando las precampañas, pero no es así. Aún a riesgo de que el oficialismo acuse a la oposición, localizada en el Frente Amplio por México (FAM), de actuar al margen de dicha legislación, el documento ha empezado a circular una semana atrás. Se trata de un texto de 163 páginas, dividido en 13 capítulos, elaborado por “cientos de personas”, con “posiciones muy claras sobre los distintos temas de la agenda (electoral)”. Se pretende que el texto pueda ser utilizado por la Coordinadora Nacional del Frente (aún no candidata), así como por los demás aspirantes a otras posiciones en los tres órdenes de gobierno que estén en juego en junio del próximo año. El documento está firmado por José Angel Gurría, el coordinador general del FAM, con la contribución de los principales colaboradores en cada uno de esos temas, alrededor de una centena, casi todos nombres conocidos y reconocidos.

Para el futuro de la UNAM

A la entrada del nuevo siglo, la UNAM salía del largo conflicto de 1999. Formamos un grupo de investigación (SES-PUEES) que definió como línea de trabajo el análisis de los factores políticos que influyen en el cambio institucional de la Universidad. Sobre este objeto de conocimiento comenzamos a trabajar y la discusión giró en torno a los enfoques del cambio y cómo podían auxiliarnos para pensar y renovar la Universidad e impulsarla hacia adelante. La coyuntura lo demandaba. La coyuntura de ahora también.

Alban Berg: Expresionismo poético en todo su esplendor

El más talentoso e inspirado de los discípulos de Arnold Schönberg, y quien al menos en el terreno lírico-musical superó claramente a su maestro, en Alban Berg (1885-1935) se vieron potenciadas algunas de las cualidades del padre del dodecafonismo, entre otras, su disciplina mental y su fuerza expresiva. El expresionista más dotado de la llamada Escuela Vienesa, se erigió como el romántico de la técnica dodecafónica, en cierto modo continuador de una robusta herencia que se había consolidado con la impronta innegable de compositores anteriores de la talla de Wagner y Mahler, y que harían profunda mella en el primer Schönberg donde brilla una partitura colosal como su imponente Gurrelieder.

El valor de la crítica en la universidad

La sociología es una disciplina que se parece a esos deportes de combate decía Pierre Bourdieu, para referirse al papel crítico que juega esa disciplina frente al orden social, frente al poder, frente a los sistemas de dominación y las desigualdades que imperan en la sociedad. Es una disciplina de combate, porque revela los estereotipos, devela el inconsciente social, desmitifica las creencias, pone en evidencia la violencia simbólica y denuncia cualquier tipo de dominación social. Este papel crítico supone represión y descalificaciones múltiples. No es sencillo sostenerlo y las sociedades se diferencian por el grado de libertad política en que las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades, el periodismo, las revistas académicas y de difusión sobreviven; por el grado en que puede manifestarse la libertad de expresión: a más autoritarismo, menos libertad, mayores controles y descalificaciones, mayor represión.

La escuela como espejo de la sociedad, José Santos Valdés

“¿Qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado? Esa es la función que realiza el libro”, aseguraba el argentino Jorge Luis Borges; por ello quizá sea lo mismo recrearse con los recuerdos como con las ucronías o las utopías. No obstante, nuestro tema de hoy es el sueño de un educador insigne, quien a principios de noviembre recordamos por el aniversario 123 de su natalicio.

Científicas universitarias de la UAS, a la cabeza de representaciones nacionales

La doctora Giannina Dalle Mese Zavala, astrónoma de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (Facite) de la Universidad Autónoma de Sinaloas (UAS), fungió como delegada del equipo mexicano en la XV edición de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica 2023, con sede en la Provincia de Chiriquí, Panamá, en donde los cuatro jóvenes representantes ganaron tres medallas de bronce y una mención honorífica.

Un plan de estudios innovador y retador, tu puerta a licenciaturas especializadas en negocios de la EBC: Maestro Jerónimo Prieto Barbachano

Ante un panorama donde el mundo se encuentra en constante cambio y el uso de la tecnología se convierte en un pilar indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las instituciones educativas buscan alternativas para formar a profesionistas que cubran las nuevas demandas del mercado laboral.

Situación laboral de los jóvenes egresados retoma su curso: Estudio de la UVM

Tras dos años de pandemia y post pandemia, entre el sector de jóvenes graduados de instituciones de educación superior del país, la recuperación laboral llegó a los mismos niveles -e incluso mejores- que se tenían antes de la emergencia sanitaria, de acuerdo con la séptima edición de la Encuesta Nacional de Egresados (ENE) 2023 del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM)

La UAEMéx promueve ambientes virtuales para el aprendizaje

La realidad virtual y aumentada han dejado de ser propias de la ciencia ficción para convertirse en herramientas con utilidad educativa debido a que las experiencias inmersivas permiten un mejor aprendizaje, por lo que la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) aprovecha estos recursos tecnológicos conforme al Plan Rector de Desarrollo Institucional que promueve el uso de ambientes digitales con esta perspectiva didáctica.

La UABC entregó más de cuatro toneladas de víveres para personas damnificadas de Guerrero

Más de cuatro toneladas de acopio entregó la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Baja California, con la finalidad de que sea entregado a las personas afectadas tras el huracán Otis que impactó al estado de Guerrero.

Falleció Enrique Dussel, gran filósofo cuyo legado fortalece el pensamiento crítico de América Latina

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) comunica, con profunda pena, el sensible fallecimiento del doctor Enrique Dussel Ambrosini, distinguido académico de esta institución, profesor-investigador de tiempo completo de esta casa de estudios por más de 45 años, primero en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco y, desde la década de los ochenta del siglo pasado, en la Licenciatura de filosofía y en el Posgrado de Filosofía Moral y Política de la sede Iztapalapa.

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.