Suscríbete a nuestro Newsletter

Rumbo a la reforma procesal civil y familiar

Profesionales y estudiantes del derecho se preparan en la Escuela Judicial del Estado de México

En la EJEM se realiza la capacitación para la próxima implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

El 8 de diciembre de 1985 se fundó el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial, por acuerdo del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. Diecisiete años después, se transformó en Escuela Judicial del Estado de México, por decreto de la LIV Legislatura Local.

Hoy, la Escuela Judicial del Estado de México (EJEM) está dedicada a la formación, capacitación y actualización de servidores públicos y juzgadores. Su calidad académica y formativa avalan su gran prestigio, pues también oferta servicios educativos y de capacitación a litigantes y estudiantes.
En octubre de 2023, la Escuela Judicial mexiquense se convirtió en la primera institución de su tipo del país, en recibir la Certificación Norma ISO 21001:2018, estándar internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión para organizaciones educativas con el objetivo de optimizar su servicio.

Actualmente, en este espacio académico cobra especial relevancia la capacitación para la próxima implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. En abril pasado, bajo la coordinación de la Consejera de la Judicatura Cristel Yunuen Pozas Serrano se realizó la capacitación a 2 mil 500 servidores judiciales en la materia familiar y en mayo comenzó con casi mil servidores públicos la materia civil.

Un nuevo código
Estas capacitaciones se extendieron a los abogados litigantes. El interés fue enorme, pues 18 mil personas se registraron en la modalidad virtual para el curso en Plataforma Moodle, y aun así no se pudo dar cabida a toda la demanda. En Breve se abrirán más cursos para los postulantes.

En este esfuerzo se incluyeron autoridades auxiliares como agentes del Ministerio Público, defensores públicos, procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como abogadas y abogados de la Secretaría de la Mujer del estado.

La capacitación se lleva a cabo de manera simultánea en la Escuela Judicial de Toluca y las sedes judiciales de Texcoco, Atizapán, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Ixtapaluca y Ecatepec; además en otros espacios en Toluca, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Ecatepec, incluyendo modalidades virtuales para asegurar la participación de todos los interesados.

La capacitación continuará hasta noviembre y cubre una amplia gama de temas, desde elementos procesales hasta la oralidad del proceso, la justicia digital, los medios alternos de solución de conflictos y los cambios en el expediente electrónico.

Por otra parte, magistradas y magistrados en materia familiar de las cuatro salas colegiadas se han reunido en conversatorios itinerantes en cada una de las regiones del estado de México, para analizar los retos del nuevo código nacional.

El Magistrado Presidente Ricardo Sodi inauguró el encuentro.

Vocación por la sociedad
Incorporada a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la Escuela Judicial del Estado de México es un espacio dedicado al estudio, la actualización, el intercambio de conocimientos, prácticas y experiencias entre expertos nacionales e internacionales en diversas materias, y a la actualización de los servidores públicos dedicados a la justicia, la seguridad y los derechos humanos. Su vocación se extiende a la sociedad con los cientos de foros, congresos y conferencias para litigantes y estudiantes.

Un congreso para comprender la reforma
Analizan la Implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

En mayo, la Escuela Judicial del Estado de México fue sede del “IV Congreso de Justicia Familiar, Implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares” que tuvo como eje el nuevo ordenamiento y la necesidad de preparar a sus operadores jurisdiccionales, asesores jurídicos, auxiliares de la administración de justicia y la comunidad jurídica, en la puesta en funcionamiento del código.

Con la participación de más de 3 mil 400 personas inscritas de 16 entidades, en modalidad presencial y en línea, del 15 al 17 de mayo se realizó el encuentro en el que se abordaron temas fundamentales en el marco de la ejecución del CNPCyF, cuyo límite para su aplicación es el 1 de abril de 2027.

Al inaugurar el evento que reunió a especialistas de México y España, el Magistrado Ricardo Sodi Cuellar, titular del Poder Judicial del Estado de México, expresó que es de especial interés para el tribunal mexiquense conocer los retos y fortalezas que implica para los poderes judiciales
la transición hacia el nuevo
marco legal.

Este congreso coordinado por el Magistrado Raúl Aaron Romero Ortega, Consejero de la Judicatura del Edomex y la visitaduría familiar, consideró temas como la Protección reforzada en asuntos donde involucren derechos de Niñas, Niños y Adolescentes desde la visión del CNPCyF, Principios, bondades y objetivos de la justicia restaurativa, Designación de apoyos y salvaguardas para el pleno ejercicio de la capacidad jurídica de personas con discapacidad, El Procedimiento de la Declaración Especial de Ausencia a la luz de la legislación vigente y del CNPCyF, Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, La Restitución Nacional e Internacional de NNA en el CNPCyF y Perspectivas sobre maternidad subrogada y su regulación.

Maternidad subrogada, tema a debate
Nuria González López, abogada y activista feminista española, abordó el tema “Perspectivas sobre maternidad subrogada y su regulación”. Destacó su preocupación por lo que consideró una forma de explotación reproductiva y de objetualizar la vida, reduciendo a las personas a objetos de contrato. Además de esta conferencia, la especialista impartió el Taller “Pautas de los juzgadores ante solicitudes para regular el registro de nacimiento de NNA por maternidad subrogada”.

En otro momento, Héctor Carreón Perea, miembro de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, habló del “Reconocimiento de la capacidad jurídica para garantizar el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad”. Y en una mesa titulada “Las Teorías del Caso en materia familiar dentro del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares” los magistrados Eduardo Alejandro Jaramillo Salgado y Juan Manuel Télles Martínez abordaron la evolución de esta metodología, mediante la cual los litigantes presentan los hechos de la mejor manera ante un juez.

Jaramillo Salgado refirió que para la Materia Penal, la teoría sirve para probar una acción, tiene que ser flexible, pues puede tener algunas variantes, debe ser clara, concreta y objetiva; mientras que Télles Martínez indicó que aparentemente es un tema nuevo en Materia Familiar, y por primera vez el código menciona que las partes tendrán la oportunidad de formular su teoría en audiencia de juicio oral y en alegatos de apertura.

El congreso contó con gran asistencia, de forma presencial y en línea, interesada en los últimos temas de la Justicia Familiar.

Desafíos tecnológicos del nuevo código
Presentan retos tecnológicos y conceptuales del próximo marco legal

En la segunda jornada del IV Congreso de Justicia Familiar que se desarrolló en la Escuela Judicial, se abordaron desafíos tecnológicos y conceptuales del Nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares.

Nicolás Espejo Yaksic impartió la conferencia “Acceso a una justicia adaptada” en la que explicó que este sistema diseña interacciones sensibles y respetuosas a las necesidades y derechos de niñas, niños y adolescentes.

El Investigador del Centro de Estudios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, indicó que el nuevo código representa una oportunidad, ya que considera que la autoridad jurisdiccional deberá adecuar sus actuaciones siendo claras y sencillas a las circunstancias de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad.

En la conferencia “Los nuevos escenarios tecnológicos en el CNPCyF”, a cargo de Amada María Arley Orduña, Consultora en Justicia Digital e Inteligencia Artificial, la expositora enfatizó que el nuevo ordenamiento incluye 17 conceptos de naturaleza electrónica, destacan: cadena de bloques, metaverso, expediente electrónico, firma electrónica simple y avanzada.

Destacó la importancia de diseñar un sistema de Justicia Digital eficaz, que responda a las necesidades de las y los operadores Jurídicos en la práctica, con mejora de los procesos y aplicación de las herramientas tecnológicas contribuyendo a agilizar la administración de justicia y brindar un mejor servicio a las y los usuarios.

María Fernanda Pinkus Aguilar, Subdirectora General de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN, profundizó en la figuras de “apoyo” y “salvagurda” de carácter jurídico que incluye el nuevo ordenamiento legal, derivado del amparo de inconstitucionalidad al estado de interdicción; refirió que la autoridad jurisdiccional designa ambas figuras, determina su temporalidad, alcances y responsabilidades, así como los informes que deberá rendir.

Carlos Garnica Encarnación, Director Jurídico y de Igualdad de Género de la Comisión de Búsqueda de Personas de la entidad dictó la conferencia “El Procedimiento de la Declaración Especial de Ausencia a la luz de la legislación vigente y del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”.

En tanto, la Magistrada Sara Gabriela Bonilla López y la Visitadora Auxiliar en materia Familiar, Ericka Domínguez Preisser, participaron en el Conversatorio “Tramitación del procedimiento de designación extraordinaria de apoyos y salvaguardas”.

En la última jornada, participó en línea Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la conferencia “Acceso a la justicia y perspectiva de infancia” en la que expresó que, en los procedimientos de administración de justicia el lenguaje empleado es técnico, formalista y crea una barrera de inaccesibilidad para los adultos e incomprensible para las infancias, por lo que es necesario implementar mecanismos innovadores para la representación de niñas, niños y adolescentes, basados en el estudio de la realidad e historia de la sociedad y ampliar así el corpus de jurisprudencia que fortalezca el Derecho de Familia. 

María de Lourdes Hernández Garduño, Jueza Especializada en Procedimientos de Adopción y Restitución Internacional de Menores; la Magistrada Blanca Colmenares Sánchez y Claudia Sierra Martínez, Subdirectora de Restitución y Custodia Internacional de Menores participaron en el panel “La Restitución Nacional e Internacional de NNA en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”.

En esta jornada también participaron Alejandro Cárdenas Camacho, Director General de Asuntos Jurídicos del DIF Nacional, y Oliver Castañeda Correa, Procurador Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Nuria González disertó sobre maternidad subrogada.

PJEdomex, rumbo a la implementación del código
La importancia de la justicia familiar y civil

La complejidad de la maternidad subrogada y la necesidad de evitar que México se convierta en un destino de turismo gestacional; la diferencia entre capacidad y personalidad jurídica, fundamentales para el acceso a la justicia bajo el nuevo código; y también se resaltaron puntos de la representación sustituta y coadyuvante de NNyA y la Inteligencia Artificial como una herramienta de apoyo, fueron algunas de las conclusiones del Congreso, presentadas por Ericka Domínguez Preisser, Visitadora Auxiliar en materia Familiar, quien agregó que se abordó la justicia restaurativa en el ámbito, subrayó la regla de las tres erres: reconocer, responsabilizar y restaurar, para resolver conflictos en el núcleo familiar.

En cuanto a la Justicia Adaptada, recordó que durante el encuentro se enfatizó en la creación de un sistema sensible y respetuoso hacia las necesidades de personas en condición de vulnerabilidad, para garantizar su inclusión plena.

Al clausurar el congreso, luego de nueve conferencias, mesas de diálogo, un taller, un conversatorio y panel organizados por el PJEdomex, el Consejero Aarón Romero Ortega recalcó el compromiso del Tribunal Superior de Justicia con la implementación del nuevo código, así como con la justicia familiar y civil; no obstante, señaló la importancia de la capacitación continua.

Más de Universidades y educación


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.