Los muebles y la arquitectura son eternos acompañantes del ser humano: Felipe Leal en El Colegio nacional

Destacan el vínculo entre ambos elementos en el hogar y los espacios públicos

Elementos como la cocina integral aparecieron con los modernistas.

Desde la antigüedad, el mueble siempre ha sido un acompañante del ser humano que ha tenido gran peso en el desarrollo de las viviendas en muchas épocas brindando comodidad y confort. “Más allá de los espacios interiores, la voluntad para vivir mejor en ella ha llevado a crear toda una familia de muebles que reconocemos como mobiliario urbano”, dijo el arquitecto Felipe Leal, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar la mesa “Arquitectura y mobiliario”, que formó parte del ciclo La arquitectura y las artes.

En la conferencia, realizada en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, participó la especialista en diseño Ana Elena Mallet y los diseñadores Héctor Esrawe y Rodrigo Vázquez.

El arquitecto identificó en el modernismo la etapa que, de manera contundente, vinculó a la arquitectura con el mobiliario. “Cuando hablamos de esta fusión entre arquitectura y mobiliario, el movimiento moderno fue contundente. En la primera mitad del siglo XX, los diseñadores trabajaron con grupos como la Sesión de Viena, el Viener Werkstätte de Stihl y la reconocida Bauhaus”.

Paralelamente, dijo, los modernistas cuestionaron cómo vivir, y hacerlo con mayor confort se convirtió en una preocupación de la sociedad. “Un momento importante de este proceso se produjo en 1927, cuando se llevó a cabo, bajo la dirección de Mies van der Rohe, la exposición la Weissenhofsiedlung de Stuttgart, la construcción de una colonia de viviendas, que, precisamente, quiere dar la respuesta a la pregunta: ¿cómo vivir?”.

Elementos, como la cocina integral aparecieron por primera vez ahí y fueron reproducidos en México. “La cocina integral ya no es el mueble de la estufa, de alguna heladera, de algunos gabinetes, sino que ya se integra el fregadero, la estufa, los diferentes muebles, lo que conocimos durante muchos años como cocinas integrales y muebles adosados a los muros, muebles ya integrados, muebles-muro, donde se integran una serie de funciones”.

A partir de entonces, mobiliario y arquitectura ya no podrán quedar desvinculados: “En ese conjunto de vivienda en Alemania la idea, justamente, es esta integración, donde la arquitectura no está desvinculada del mobiliario, ahí viene con todo, desde los barandales, la silla, las mesas, los libreros, la altura, la altura del librero con la altura del murete, esto lo podemos observar en muchas obras de arquitectura en México, la casa de Max Cetto del Pedregal lo tiene exactamente de esa forma”.

A la par de cumplir con las necesidades de funcionalidad y confort, “aparecen muchos muebles que son icónicos y hoy los vemos reproducidos, siguen teniendo una enorme vigencia, escultores, artistas, arquitectos, diseñadores van presentando una nueva forma de poder ir hasta retando la estabilidad, la física, los materiales, que ya son más industrializados”, señaló Leal.

Un caso particular en México de mobiliario icónico fue expuesto por la especialista en diseño mexicano, Ana Elena Mallet. La curadora señaló que el butaque es la pieza “más emblemática” de Clara Porset (mexicana, nacida en Cuba), “reflejo de la idiosincrasia de los países del sur conforme a las condiciones climáticas, climatológicas y culturales. Este asiento, bajo y curvo, releído desde los ojos de Porset fue utilizado por destacados arquitectos de la modernidad mexicana para armonizar sus interiores”.

El diseñador industrial Rodrigo Vázquez señaló que al igual que los interiores, la calle también se equipa: “Es un gran reto diseñar para la ciudad, porque diseñas para un público muy diverso y, generalmente, no te lo compra quien lo va a usar; entonces, es una postura el reto de diseñar para las ciudades, mantener una idea de lo que debe ser un espacio público”.

Pocas veces, señaló el líder del despacho BKT, “nos toca desde origen participar en el diseño de los muebles, porque generalmente son espacios públicos que estuvieron deteriorados y se equipan, o entramos en momentos donde ya está resuelto el mobiliario. Entonces, encontrar ahí que podemos hacer nosotros desde nuestra trinchera, es el reto. La manera de solucionarlo es entender “cómo la arquitectura de la ciudad, a la escala de un mueble urbano, interactúa y cómo el diseño también aporta en las distintas dinámicas de la ciudad”.

Enfocado más en el interiorismo, el diseñador mexicano Héctor Esrawe afirmó que “las características y cualidades tradicionales que definen al mobiliario es funcionalidad, optimiza el espacio, genera una relación armónica o hablamos de ergonomía donde el usuario tiene una relación de uso con el objeto o con el mueble, promueve la disposición adecuada del mobiliario y articula la relación dentro de los espacios”.

La mesa “Arquitectura y mobiliario”, parte del ciclo La arquitectura y las Artes, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx..

Más de El Colegio Nacional

Más de Arte y Cultura


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.