Suscríbete a nuestro Newsletter

La Universidad Panamericana y México Exponencial realizaron el panel Cómputo en la Nube. Habilitador de las Finanzas Digitales

Especialistas hablaron sobre esta tecnología que permite brindar una mejor experiencia al usuario y abaratar costos

La protección de los usuarios de los servicios financieros es lo que debe estar en el centro de la regulación, señalaron.

“Hay un impacto del cómputo en la nube en la gestión eficiente de costos de transacción, diseño de productos y servicios adaptados a los usuarios, acceso a áreas rurales y manejo de grandes volúmenes de datos sin los costos asociados a servidores físicos”, coincidieron expertos al participar en el panel Cómputo en la Nube. Habilitador de las Finanzas Digitales, evento organizado por la Universidad Panamericana y México Exponencial el miércoles 15 de mayo, en el Aula Magna de esta universidad.

Estuvieron presentes Víctor Carreón, profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas; Mary Pily Loo, directora general de Riesgo Operacional y Tecnológico de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Vidal Llerenas, economista y especialista en finanzas digitales y por la Universidad Panamericana, Román Rodríguez, profesor-investigador y Álvaro Vértiz, profesor y moderador de la mesa.

Cómputo en la Nube. Habilitador de Finanzas digitales, es un instrumento tecnológico que permite gestionar de manera más eficiente la reducción de costos de transacción, diseñar productos y servicios más cercanos a las demandas de los usuarios, llegar a áreas rurales en donde es imposible tener si quiera a un comisionista, también permite manejar cúmulos de información y bases de datos inmensas, evitando los costos de hacerlo en un servidor físico.

La reflexión inició con una pregunta de apertura de Álvaro Vértiz relativa a qué se puede hacer, desde las políticas públicas, para impulsar la innovación tecnológica para las finanzas digitales como el cómputo en la nube, sin dejar de lado la seguridad para los usuarios y la privacidad de la información. Al respecto, Víctor Carreón comentó que se necesita una reingeniería en la arquitectura de mercado vigente, ya que la tecnología camina más aceleradamente que la regulación.

En este mismo sentido, y dado que la protección de los usuarios de los servicios financieros es lo que debe estar en el centro de la regulación, la autoridad tiene que garantizar la continuidad de las operaciones pidiendo una serie de requisitos tanto a las instituciones financieras como a los proveedores tecnológicos. Sin embargo, estos requisitos tienen costos que recaen en los usuarios finales. Por tanto, “la magia del regulador es diseñar el mejor esquema normativa que garantice, al menor costo, la continuidad de las operaciones”, señaló Carreón.

Román Rodríguez indicó cómo la tecnología ha contribuido a transformar al sector financiero, señalando que ha permitido eliminar barreras de entrada, lo que ha tenido un efecto en la competencia, así como en la reducción de los costos operativos y en el costo de los servicios financieros. Otro de los beneficios mencionados por Rodríguez es el efecto que la tecnología tiene sobre la inclusión financiera; efecto que se tiene que reforzar con educación financiera.

Mary Pily Loo analizó el balance entre la innovación tecnológica y el control de riesgos que tiene que garantizar la regulación. Dijo que la autoridad tiene que encontrar el punto medio en la regulación. Es decir, que se cuiden los aspectos de riesgo, pero sin impedir la innovación tecnológica y las nuevas soluciones. “Constantemente estamos incorporando nuevas figuras para abrir espacios y apoyar al sector financiero”, refirió Mary Pily Loo.

Por su parte, Vidal Llerenas reflexionó el estado que guarda la regulación respecto a innovación tecnológica. Sobre el tema señaló que se requiere un balance entre seguridad e innovación, e indicó la necesidad de fomentar un diálogo entre actores y fortalecer a las instituciones gubernamentales.

El panel concluyó que el cómputo en la nube es un habilitador crucial para las finanzas digitales, ofreciendo múltiples beneficios en eficiencia y accesibilidad. No obstante, es esencial un marco regulatorio que asegure la protección del usuario y la continuidad de las operaciones sin frenar la innovación tecnológica. La colaboración entre autoridades, instituciones financieras y proveedores tecnológicos es vital para lograr este equilibrio.

Más de Universidad Panamericana

Más de Arte y Cultura


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.