Suscríbete a nuestro Newsletter

La UNAM en Yucatán: veinte años del Cephcis

En un corto tiempo de existencia, el Centro ha contribuido a la generación de conocimiento sobre el devenir social de la península

Desde su creación a la fecha, el Centro ha aumentado su número de investigadores.

La UNAM se ha ubicado en el sureste del país y ha abierto un campus en Yucatán. Contribuye realizando sus funciones y colaborando con las instituciones que, en este Estado, forman un sistema de educación superior completo y complejo. Hay tradición universitaria. En la historia de Yucatán, hacia 1922, Carrillo Puerto fundó la Universidad Nacional del Sureste, que antecedió a la actual Universidad del Estado (la UADY), que es la que tiene la matrícula más grande, la organización universitaria más diferenciada, y profesores e investigadores que llevan a cabo la actividad académica.

Hace más de medio Siglo, la UNAM creó el Centro de Estudios Mayas ubicado en el Instituto de Investigaciones Filológicas. En este Centro se realizan investigaciones sobre la cultura maya y se han organizado congresos internacionales de Mayistas, con centenas de participantes provenientes de muchos países. En uno de ellos, recuerdo, asistieron Knorozov, quien pudo descifrar la escritura maya, y Linda Schele, quien examinó a la monarquía maya, cuyos resultados se publicaron en un libro extraordinario: Forest of Kings.

Actualmente, en el Estado, hay una vocación clara de desarrollo para enfrentar la problemática social. Se estima que debe haber acciones para que las comunidades sean sostenibles, lo cual implica cuidar en serio el medio ambiente. La sociedad se enfrenta a la discriminación y la desigualdad social y de género, que aquí han sido muy marcadas. Desde hace algún tiempo se le da relevancia al conocimiento, la tecnología y la innovación. Pero, las humanidades aparecen cada vez con más fuerza en una realidad multicultural.

Se presta atención al problema del agua y a la distribución geográfica de una población que ha crecido bastante, entre otras causas por la inmigración. La red urbana es notable, aunque con muchos problemas de servicios; la zona costera tiene una inmensa biodiversidad y potencial de crecimiento. La Península de Yucatán ha sido un área geopolíticamente relevante para el país, desde siempre: vinculada con el Caribe y Centroamérica, mirando hacia el norte.

En Yucatán, la UNAM fundó, primero, la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación en Sisal, con la participación inicial de las facultades de Ciencias y de Química. En el año 2004 creó la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, de la cual se gestó el Centro de Estudios Peninsulares en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis), inaugurado en el 2007, que forma parte de la Coordinación de Humanidades. El Centro funciona en el edificio del ex sanatorio Rendón Peniche y tiene otra sede en el recinto de Dragones, siendo los dos edificios históricos de la Ciudad de Mérida.

Desde su creación a la fecha, el Centro ha crecido en el número de investigadores, cuya planta cuenta con doctores en varias disciplinas: antropología, filosofía, historia, etnología, ecología, filología, sociología, letras, estudios mesoamericanos. Realizan investigaciones sobre cuestiones urbanas, de género, adquisición de lenguas, religiosidad, visiones extranjeras en la historia de México y la península. relaciones humano-medio ambiente, filosofía de la cultura, construcción de espacios públicos en ciencia y tecnología, estudios sociales de la ciencia, conservación del patrimonio, historia y literatura de viajeros a la península, literatura comparada, relaciones peninsulares con el caribe y Centroamérica, problemas de la frontera de México con Guatemala, entre muchas otras, cuyos resultados han sido publicados.

En un corto tiempo de existencia, pero con una planta académica de alta calidad, el Centro ha producido libros y artículos referentes y significantes al devenir social de la península. Imposible señalar en detalle toda la producción. Gracias a lo publicado por el Centro se sabe más sobre la historia y el presente de la península, con contribuciones que permiten delinear hacia donde puede ir, en un momento en que el país observa la importancia de esta región de México en su futuro.

En el Centro se publica la Revista Península, desde el 2005, que ya ha ganado un lugar y prestigio académico, nacional e internacional. Es una revista semestral en la que se pueden encontrar trabajos sobre el sur y sureste de México, así como del Caribe y Centroamérica.

En este espacio de la UNAM se ofrecen dos maestrías: en Ciencias Políticas y Sociales y en Trabajo Social. Al inicio del Centro se impartió un Diplomado en Desarrollo Local. Se participa en la licenciatura de Desarrollo y Gestión Interculturales que se ofrece en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida, que forma parte del Campus creado en esta ciudad.

Hoy jueves 27 de Junio habrá una ceremonia para celebrar los 20 años de esta dependencia de la UNAM, acto al que asistirá el rector Leonardo Lomelí.. ¡Enhorabuena para el Centro y para la UNAM¡ El Cephcis está llamado a tener un papel destacado en la producción de conocimiento humanístico y social de esta región de México.

Sobre la firma
Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior | recillas@unam.mx | Web

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.