Suscríbete a nuestro Newsletter

El cristal se se convirtió en la principal droga durante la pandemia: María Elena Medina-Mora en El Colegio Nacional

Esta modalidad de las metanfetaminas causa daños a la salud y es altamente adictiva, detalló la colegiada

Esta sustancia se convirtió en la principal droga durante la pandemia.

“La situación actual en el mundo presenta muchos conflictos y el uso de sustancias normalmente se asocian con la limitación de oportunidades para el trabajo y la educación, y con un nivel de inseguridad alto. La pobreza incrementa el uso de drogas” y produce un círculo vicioso integrado por violencia, pobreza y adicciones, expuso María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar y participar en la mesa La crisis actual del consumo de metanfetamina “cristal”.

La colegiada enfatizó que hay un problema que afecta mayormente a las mujeres, se trata de la sobrecarga de cuidados y de la pérdida de empleo. Además, está la migración, en la que la distribución y el consumo de sustancias se vuelve una constante por las condiciones en las que viven los migrantes, las pocas oportunidades de trabajo que tienen, la insuficiencia alimentaria y la violencia que viven.

“Los jóvenes son los que tienen mayor problema, el pico lo tenemos a los 15 años, justamente durante la adolescencia, por lo que ha sido considerado el principal problema de atención de la población recomendado por la Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud”, agregó la psicóloga mexicana.

En tanto que Silvia L. Cruz, del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, sostuvo que el cristal es sólo una de las formas de las metanfetaminas. De acuerdo con su presentación son los efectos, el cristal puro es anfetamina; sin embargo, en polvo puede estar combinado con otros elementos psicoestimulantes y adulterantes.

Esta droga “se fuma en general, pero también se puede tomar en forma oral. Sus efectos son los que provoca un psicoestimulante, es decir, las neuronas se comunican entre sí, mandando un mensaje y el mensajero estimulante por excelencia es la adrenalina, es una sustancia que nos prepara para tener la capacidad de responder ante una amenaza real o potencial, nos pone en una sensación de alerta extrema y a eso le llamamos efectos agudos”.

Al tomar la palabra, Clara Fleiz, investigadora en Ciencias Médicas, explicó que los consumidores de estimulantes como la metanfetamina que llegan a los centros de rehabilitación, particularmente en la frontera norte de México, son en su mayoría hombres, con un porcentaje de seis de cada diez personas, y cuatro de cada diez son mujeres. “Un 20% de la población que llega a la rehabilitación vivía en un contexto de calle, en estos picaderos o fumaderos y se consideran sobrevivientes”.

Agregó que la primera forma de consumo de estos estimulantes es fumada; la segunda, es inhalada; y la tercera es inyectada. Y los afectados pueden consumir hasta 11 veces al día. “En la zona fronteriza, los hombres llegan a mezclar la sustancia con alcohol y fentanilo, mientras que las mujeres la combinan principalmente con benzodiacepina (que actúa sobre el sistema nervioso central)”.
Raúl Martín del Campo, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, enfatizó que el consumo de esta sustancia afecta de manera importante la salud física y mental, para lo que se tiene diferentes modalidades de atención y esquemas psicoterapéuticos y farmacológicos.

La mesa, La crisis actual del consumo de metanfetamina “cristal”, realizada el 24 de junio en el Aula Mayor de la institución se encuentra disponible en las plataformas digitales de El Colegio Nacional


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.