
Ciencia y tecnología: problemas, dilemas y anatemas
En el campo de las políticas de ciencia y tecnología (CyT) en México, el período comprendido entre 2002 y 2023 se caracteriza por la transición entre dos grandes legislaciones y dos modelos de políticas, surgidos de contextos distintos de transformaciones políticas. Uno se derivó del primer período de la alternancia electoral, con el desplazamiento del PRI y la llegada del PAN, que sentó las bases de la descentralización y la incorporación de actores gubernamentales y no gubernamentales en la agenda, gestión e implementación de políticas para el sector. El otro, por la alternancia de Morena, que descalificó el período previo por su orientación “neoliberal” (“privatizadora”) y emprendió un proyecto de cambio afín a la idea de la “cuarta transformación nacional”. Una tuvo el poderoso impulso de la democratización y consolidación de políticas de apertura y expansión de la ciencia y la tecnología, incorporando a actores públicos no estatales en el mapa de las políticas públicas. La otra significó un abrupto, polémico y confuso cambio en la reglas del juego construidas durante casi tres sexenios, derivada de un proyecto claramente gobiernista que sujeta las políticas de CyT a prioridades enmarcadas en una “agenda de estado” para el sector, que actúa a nombre de un nuevo “actor” (el pueblo, la comunidad), excluyendo a actores no gubernamentales en el diseño, gestión e implementación de las políticas sexenales.