Suscríbete a nuestro Newsletter

La UAS realiza Foro para la Reforma Curricular del Bachillerato 2024

La Casa Rosalina construye el conocimiento en un ambiente de libertad

Después de haber renovado sus licenciaturas, la universidad ahora hará lo mismo con el nivel medio superior.

La libertad de cátedra que otorga la Autonomía Universitaria permite que el Bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) inicie el nuevo Ciclo Escolar 2024-2025 aplicando un nuevo Modelo Curricular que modifica sus planes y programas de estudio y la forma en que se aplican en beneficio de la formación académica de los estudiantes.

El encargado del Despacho de Rectoría, Robespierre Lizárraga Otero, inauguró el Foro para la Reforma Curricular del Bachillerato UAS 2024 en el cual se presentaron 257 ponencias y se tuvieron 771 participantes, lo que demuestra el compromiso de los docentes en la formación académica, esto simultáneamente en las cuatro unidades regionales encabezado por la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP).

“Uno de los aspectos más valiosos de la defensa de la Autonomía es que permite construir el conocimiento en un ambiente de libertad; la verdad, el conocimiento, nunca se van a generar si no impera la libertad”, enfatizó Lizárraga Otero.

Indicó que con el rectorado de Jorge Luis Guevara Reynaga se dio un replanteamiento y cambio notorio en el bachillerato universitario y la Casa Rosalina pasó de ser una Universidad desordenada y perdida en la politiquería, a ser una institución centrada en la academia y actualmente tener el mejor bachillerato en el estado y referente nacional.

Señaló que este Foro es un replanteamiento en base a la circunstancia actual de nuevas tecnologías, nuevas políticas educativas del gobierno y nuevas realidades sociales y se realiza en entera y completa libertad.

“¿Qué nos permite a nosotros diseñar nuestros planes y programas en libertad? La Autonomía Universitaria es la que nos permite esta mañana llevar a cabo este Foro por eso la defendemos frente a quien sea en donde sea”, expresó.

El titular de la DGEP, Armando Flórez Arco, precisó que con este Foro se culmina un proceso iniciado en enero de 2021 y se cumple con el compromiso asumido con el rector Madueña Molina y su propuesta del Nuevo Modelo Educativo UAS 2022, y así como todas las carreras de la UAS reformaron sus programas educativos el año pasado, ahora lo hace el nivel medio superior para que todos los programas estén actualizados y reformados.

“Durante este Ciclo Escolar 2023-2024 hemos trabajado intensamente en el diseño del plan de estudio y mapa curricular, en la elaboración de programas de las asignaturas (…) en la reelaboración de los libros de texto, de las planeaciones didácticas y de la formación y actualización de los docentes para asumir los cambios curriculares”, manifestó.

Participación docente
Los Ejes Temáticos del Foro son progresiones, estrategias y recursos didácticos, evaluación para el aprendizaje, la transversalidad y flexibilidad y formación y actualización, cabe destacar que con esta Reforma no se pone en riesgo la carga laboral y se iniciará aplicándose en primer año para progresivamente sumarse los demás grados.

Algunos profesores que activamente participaron en la búsqueda del beneficio en la formación académica de los estudiantes, destacaron que es pertinente y trascendental la participación docente en el Foro para la Reforma Curricular del Bachillerato UAS 2024, ya que son ellos quienes están al frente de las aulas y conocen de las experiencias y necesidades existentes dentro de las preparatorias de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Sandra Lorena Aragón Payán, César Pilar Quintero Campos y Virginia Arredondo Quiñonez, docentes de la Escuela Preparatoria La Cruz y de su extensión Jacola, consideraron importante que se abran estos espacios de diálogos en donde se compartan los saberes e inquietudes del personal académico para enriquecer el Nuevo Modelo Educativo del Bachillerato.

De igual manera, Perla Isabel García Olivas, docente de la Escuela Preparatoria Navolato, indicó que estos espacios permiten la actualización docente constante, al igual que la formación integral, logrando que los alumnos de las preparatorias adquieran un aprendizaje significativo y con un sentido humanista.


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.