Suscríbete a nuestro Newsletter

Investigadora de la UABC asistió a un taller internacional en Alemania

Recibió la beca Anna Boyksen que apoya a jóvenes investigadoras

Christina Treinen Crespo es responsable de los laboratorios de Paleoceanografía e Isotopos Estables del IIO.

​​​​​​La doctora Christina Treinen Crespo, investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC, asistió al Taller Orbitrap Isotope Applications sobre análisis de isótopos estables celebrado el 12 y 13 de abril en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Técnica de Munich, en Alemania. Su asistencia se realizó gracias al apoyo de la beca Anna Boyksen, que tiene entre sus objetivos apoyar a jóvenes investigadoras.

La doctora Treinen, quien es responsable de los laboratorios de Paleoceanografía e Isotopos Estables del IIO, consideró que el taller fue una gran oportunidad para actualizarse sobre métodos de vanguardia para el análisis de isótopos estables y conectar con otros investigadores.

Durante el taller estudió algunas de las aplicaciones del analizador de masas de trampa iónica, Orbitrap, el cual es una herramienta que permite medir de manera directa las relaciones isotópicas de compuestos de alto peso molecular sin tener que convertirlos en gases simples, preservando así la información isotópica. Entre sus áreas de aplicación más comunes resaltan la industria alimenticia y el sector médico.

El taller fue dividido en los partes, en la primera, se realizó una introducción a esta herramienta y se explicaron los principios básicos de su funcionamiento, así como sus usos potenciales en la investigación y la industria. La segunda parte consistió en exposiciones sobre algunos de los usos que actualmente se le dan al equipo, así como los retos que los actuales usuarios han percibido.

La investigadora comentó que, especialmente para las ciencias ambientales y las geociencias, esta herramienta puede ampliar los alcances en la investigación. El desarrollo de métodos basados en el Orbitrap ayudará a resolver aspectos fundamentales como el origen de compuestos en cuerpos de agua y, mediante las señales isotópicas observadas, se puede determinar su origen, ya sea natural o por contaminación industrial. También destaca la posibilidad de determinar con mayor certeza el origen del carbono orgánico en el registro sedimentario marino o la extensión e intensidad de la zona deficiente en oxígeno durante los últimos 20,000 años.

Karla Navarro


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.