Suscríbete a nuestro Newsletter

Investigador de la UG busca potenciar herramientas en manejo del estrés

Luis Fernando Rebolledo plantea reducir problemáticas en uso de videojuegos en usuarios de 18 a 30 años

El CNEIP condecoró con el primer lugar del Concurso Nacional de Tesis en Licenciatura en Psicología al proyecto de Rebolledo.

El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C. (CNEIP) condecoró con el 1° lugar del Concurso Nacional de Tesis en Licenciatura en Psicología al proyecto titulado El efecto del uso de videojuegos sobre niveles de cortisol y funciones ejecutivas en jugadores adictos, investigación realizada por Luis Fernando Rebolledo Meza, egresado de la Licenciatura en Psicología Clínica de la Sede “Juan Pablo II” y actual Estudiante de la Maestría en Ciencias del Comportamiento en el Campus León UG.

El alumno e investigador de “La Colmena” propone que estos resultados se puedan utilizar como evidencia de que el manejo de estrés y su respectiva inhibición mediante diferentes recursos es de suma importancia para controlar respuestas o conductas nocivas, puesto que “lo que se propone con resultados es dar evidencia para que se atienda a una población especifica que tiene problemas con videojuegos y que aumenta día con día”, indicó.

“El proyecto como tal es una evaluación de cortisol y funciones ejecutivas en distintos tipos de videojugadores, fue un proyecto que inicialmente lo desarrollo mi compañero Ricardo Campos y durante un tiempo lo fuimos trabajando juntos. Nuestra muestra fueron diferentes jugadores clasificados como formales, problemáticos, comprometidos, jugadores adictos y un grupo de no jugadores, ahí comparamos los niveles de cortisol que podrían presentar en dos momentos: el primer momento fue pasar por una prueba de estrés psicosocial y el segundo participar en un videojuego de terror y acción. Los hallazgos a los que llegamos fueron que los jugadores catalogados como problemáticos y adictos, tenían una respuesta del eje hipofisario adrenal, como tal su activación es mayor cuando se ven ante un estrés psicosocial, pero también se ve una activación mayor previa a jugar el videojuego y esa es una respuesta que no tienen los demás jugadores, es decir, entran a una activación muy alta de estrés y cuando empiezan a jugar hay un descenso muy grande en dichos niveles y eso no se ve en los demás videojugadores”, explicó Luis Fernando Rebolledo.

Rebolledo Meza sostuvo que su primer acercamiento al campo de la psicología se gestó en el nivel bachillerato mediante las practicas efectuadas por estudiantes de educación superior, escenarios que impulsaron su interés por el estudio, análisis de conducta y procesos mentales en seres humanos, con ello, se propició su ingreso a la Licenciatura en Psicología Clínica del Campus Celaya-Salvatierra UG.

“En mi preparatoria iban psicólogos clínicos a hacer sus prácticas y tenía contacto con ellos, ya que me explicaban de que iba la carrera, que era lo que hacían y a que se dedicaban, posteriormente hubo una feria de universidades dentro de la preparatoria para conocer que otras carreras existían, al final tuve el interés, entre a un propedéutico y eso me ayudo a bastante para poder estar aquí”, reiteró.

“En 4° semestre comencé a colaborar con algunos proyectos de investigación como parte de mi servicio social, así ingresé al ‘Laboratorio de Biología Molecular y Genética Conductual’, del cual es responsable la Dra. Herlinda Aguilar Zavala, y ella tenía algunos proyectos donde se evaluaban niveles de cortisol y funciones ejecutivas en adolescentes hijos de padres adictos, al ingresar en ese proyecto participé en las evaluaciones, en la toma de muestras y al estar inmerso en el proyecto decidí seguir estando en el laboratorio, aunque ya había cubierto mi servicio social como requisito académico”, recordó.
Cabe mencionar que Luis Fernando Rebolledo y la Dra. Herlinda Aguilar han unido esfuerzos en anteriores investigaciones como el proyecto “Evaluación del estrés psicosocial y funciones ejecutivas superiores en adolescentes hijos de adictos a sustancias psicoactivas” en aras de la promoción de la salud mental, la prevención y a la atención de trastornos mentales, adicción, depresión, ansiedad, por mencionar algunos.

“Es un logro que me impulsa bastante porque reafirma que es el camino de la investigación por el cual me quiero conducir, previamente habíamos tenido reconocimientos por parte de Secretaria de Salud estatal, pero ahora tras recibir una distinción del organismo más importante a nivel nacional como lo es el Congreso Nacional, me motiva a estar muy enfocado en la Maestría de Ciencias del Comportamiento para generar otros proyectos”, afirmó el ganador del segundo lugar en la 10° Convocatoria de proyectos de Investigación en Salud Mental a nivel Licenciatura de la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato en el pasado año 2020.

“Sobre la tesis premiada, el apoyo más grande fue el que obtuve de mi directora que también fue la Dra. Herlinda, ella me empezó a dar la confianza en realizar diversas tareas y porque en todo momento estuvo coordinando el proyecto e incluso tuvimos apoyo de estudiantes que estaban haciendo su Servicio Social en ese momento”, añadió.

Ante los riesgos a los que se enfrentan las y los profesionales de la salud en la región, Luis Fernando participó en la XXVI edición del Verano de la Ciencia UG, encuentro universitario que convoca y vincula a estudiantes de nivel medio superior y superior provenientes de diversas instituciones educativas de la república mexicana, para cultivar vocaciones científicas y contribuir en su formación académica.

“En pandemia, participé en un Verano de la Ciencia y me tocó participar en un proyecto de salud mental donde tamizamos los niveles de ansiedad, estrés y depresión en el personal de salud en 2021, fue muy interesante porque el que haya sido en línea tal vez lo limitó un poco pero a través de las sesiones virtuales, nos enseñaron diferentes cosas como gestores de referencia o la organización de ítems, fue grato porque tuve la fortuna de conocer procesos de investigación muy distintos”, mencionó.

Actualmente, desarrolla estudios de Maestría que consisten en “el desarrollo de un protocolo de teleintervención con biofeedback, que es un tipo de intervención psicofisiológica en personal de salud que presenta altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, para mostrar su eficacia lo que se hará es utilizar biomarcadores para examinar los niveles de cortisol, variabilidad de la frecuencia cardiaca y sus niveles de alfa amilasa”, comentó quien también fue integrante del Grupo Organizado UG Bee Community.

Sobre la psicología, Luis Fernando Rebolledo manifestó la necesidad de explorar otras áreas del conocimiento que aporten mejoras a la sociedades actuales, con la ayuda, apoyo y formación profesional recibida en la Máxima Casa de Estudios en la entidad.

“Desde licenciatura, la Universidad de Guanajuato me ha dado el apoyo desde la parte económica, pero más significativo aún por las experiencias que de alguna forma te brindan para participar en grupos organizados o eventos culturales, todo esto me fue forjando para desarrollar proyectos, también pude ser beneficiario de las becas UG, ese apoyo me ha facilitado las oportunidades de involucrarme y dedicar tiempo a la investigación”, dijo.

“Regularmente a estudiantes no se les expone este campo de investigación, al menos aquí en psicología abogamos en su mayoría por la parte clínica, lo cual es muy positivo, pero creo que es importante que se den una oportunidad como yo me la di cuando me metí al Servicio Social, afortunadamente a mí me fascinó y me ha dado mucho de forma personal para que a la postre todo eso pueda impactar de forma benéfica a la sociedad, que los resultados puedan llegar a servir para hacer intervenciones en otras poblaciones, porque al final ese es nuestro papel como estudiantes, que es aplicar allá afuera lo que se nos está otorgando en nuestra Universidad”, expresó.

“La investigación rinde frutos aunque muchas veces estos no se ven a corto plazo pero todo lo que vamos descubriendo son cosas que al final tienen algún tipo de aplicación, si eres estudiante, anímate y ve con el personal docente que más te convenza, las y los profesores están encantados de compartir lo que ellos saben”, finalizó Luis Fernando Rebolledo Meza.


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.