Suscríbete a nuestro Newsletter

Ganadora del Premio Nobel compartió su investigación en la UABC

Carolyn Greider habló en conferencia sobre sus descubrimientos en materia d biología celular

El trabajo de la científica ha ayudado a avanzar en la comprensión de procesos como el envejecimiento.

En el marco del evento Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), la doctora Carol Greider, ganadora del Premio Nobel de Medicina 2009, impartió la conferencia “Telomeres & telomerase: how new technology shifts old paradigms”.

El rector de UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, recordó que hace cuatro meses realizó una gira donde visitó la UC Santa Cruz y otras instituciones de California con el objetivo de establecer vínculos de colaboración que contribuyan al desarrollo social y económico de la región Cali-Baja, una de las zonas más prósperas del mundo.

Por su parte, el vicerrector de Investigación de la UCSC, doctor John MacMillan, compartió que durante las pláticas sostenidas durante la visita de la comitiva cimarrona descubrieron que compartían valores y que, además, al estar situados en la misma región enfrentan desafíos similares, los cuales se abordan de manera efectiva si el trabajo se realiza de manera colaborativa.

La coordinadora general de Investigación y Posgrado de la UABC, doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, comentó que este evento es una colaboración entre instituciones y un espacio para intercambiar conocimientos, explorar nuevas oportunidades y desarrollar proyectos conjuntos que beneficien a las comunidades de ambas universidades y al entorno global.

Como parte del programa del evento Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz, la doctora Carolyn Widney Greider, Premio Nobel de Medicina 2009, impartió la conferencia “Telomeres & telomerase: how new technology shifts old paradigms”, en la que explicó parte de la investigación que realizó junto con otras y otros colegas y que les llevó al descubrimiento de la enzima telomerasa responsable de mantener la longitud de los telómeros durante la replicación celular.

La bioquímica estadounidense explicó que los telómeros son los extremos de los cromosomas que se encuentran en el núcleo y que contienen todos los genes. Agregó que la función de los telómeros es proteger los bordes de los cromosomas y permitir que los cromosomas mantengan su longitud.

Lo anterior significa que los telómeros son vitales para la protección y estabilidad de los cromosomas, preservando la integridad del genoma y la salud celular, lo que permite el correcto funcionamiento celular y la prevención de enfermedades genéticas. Además, están relacionados a procesos biológicos fundamentales como la carcinogénesis, regulación del ciclo celular y el envejecimiento.

Finalmente, expuso que los avances tecnológicos están transformando la comprensión de estos elementos cruciales para la genética y la biología celular con implicaciones importantes para la salud humana.

Más de Universidad Autónoma de Baja California

Más de Ciencia y Tecnología


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.