Suscríbete a nuestro Newsletter

FCITEC de la UABC tuvo presentaciones y diálogos sobre los desafíos en el diseño sostenible

Don Norman compartió sobre nuevas perspectivas y desafíos en la construcción de un mundo mejor

Norman es un experto en diseño y usabilidad con formación en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación.

Donald Arthur Norman, mejor conocido como Don Norman, fundador y director emérito del The Design Lab de la Universidad de California en San Diego, visitó la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (FCITEC) de la UABC como parte de la celebración de la Capital Mundial del Diseño San Diego-Tijuana 2024.

Don Norman es un experto en diseño y usabilidad, con una formación en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación, además de contar con un doctorado en psicología cognitiva. Como exejecutivo de empresas como Apple y HP, posee una sólida experiencia en el ámbito empresarial y en la gestión de negocios.

Luego de narrar el proceso de cómo se logró que la región de San Diego-Tijuana fuera designada la Capital Mundial del Diseño (WDC) por la Organización Mundial del Diseño (WDO), Don Norman comentó que se ha centrado el diseño en el usuario, un enfoque que ha demostrado ser eficaz pero también problemático. Aunque este modelo busca satisfacer las necesidades de los clientes y generar ganancias para las empresas, tiene sus desafíos.

Es por ello que Don Norman propone un enfoque centrado en la humanidad, abordó cómo la producción masiva y el consumo desmedido están dañando nuestro planeta y destacó la necesidad de adoptar una economía circular, donde reutilicemos y reciclemos los materiales, siguiendo el ejemplo de la naturaleza.

Comentó que la arcilla y la paja, materiales que se están explorando en la carrera de Diseño Industrial de la FCITEC para diseño de objetos como refugios para aves, “son un ejemplo perfecto de la economía circular”; se obtienen de la tierra, se usan y reutilizan de manera continua, siguiendo el ciclo natural de descomposición y renovación. Sin embargo, implementar este tipo de procesos en el modelo de negocio de las empresas supone dificultades; es por ello que los diseñadores necesitan una educación diferente para transformar el modelo de negocio de las empresas y adaptarse a un enfoque sostenible.

Asimismo, se realizó una sesión en donde las y los estudiantes de la FCITEC, presentaron proyectos generados en la carrera de Diseño Industrial, que actuaron como punto de partida para un diálogo reflexivo sobre el impacto positivo del diseño en la contribución para un mundo mejor.

Estos proyectos fueron “Profasib”, un sistema fotovoltaico que utiliza plantas para generar energía, proyecto solicitado por el maestro Óscar Armendariz y asesorado por el doctor Rodrigo Vivar y la maestra Virginia Karina Rosas Burgos. “Cardonófono”, un instrumento sonoro para personas con discapacidad visual, solicitado por el maestro Tonatiuh Magaña Guzmán y asesorado por el maestro Vladimir Becerril Mendoza. “Inclusive Learning Tools”, asignado por el maestro Alejandro Daniel Murga González, y que busca atender necesidades didácticas dirigidas a niños neurodivergentes mediante la utilización de Arduino. También se presentó el proyecto “TASI”, una estación de ciencias ciudadana para rastrear la erosión de las playas, y “Avifauna”, un refugio para aves, ambos bajo la supervisión del maestro Magaña Guzmán, y apoyados por los maestros Becerril Mendoza y Rosas Burgos.

Al respecto, Don Norman destacó la singularidad de los proyectos estudiantiles de Diseño Industrial de la FCITEC, en atender problemáticas sociales y ambientales: la búsqueda de energías renovables, la inclusión de las personas con neurodiversidad y diversidad funcional en la toma de decisiones de diseño, así como la colaboración ciudadana en la protección del medio ambiente. Asimismo, resaltó la importancia de fomentar la colaboración multidisciplinaria y la integración completa del sistema STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), valorando el papel de las humanidades.

El coordinador del Programa educativo en Diseño Industrial, el maestro Alejandro Daniel Murga González, comentó que, durante la celebración de la Capital Mundial del Diseño, se busca fortalecer alianzas para apoyar a las y los estudiantes en su camino hacia el diseño industrial y la construcción de un mundo mejor.


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.