Suscríbete a nuestro Newsletter

Está el sol en su máxima actividad de llamaradas: investigador de la Unison

Experto descartó que esta actividad solar afecte las redes de distribución eléctrica o de gas

La actividad solar disminuirá y estará estable para 2026.

Las llamaradas solares que se han registrado recientemente y que han causado las auroras boreales en varias partes del planeta son parte de las reacciones normales del sol, que está entrando en un máximo de actividad.

Pablo Loera González, encargado del Observatorio Solar de la Universidad de Sonora, explicó lo anterior y dijo que estas fulguraciones e inyecciones de masa coronal del sol, son totalmente normales, sólo que este se encuentra actualmente en un periodo de máxima actividad y por eso se hacen más visibles.

El también responsable del área de Astronomía de esta casa de estudios informó que no habrá más efectos que las auroras boreales como las que se han visto recientemente y han sido admiradas por muchos.

“Tuvimos la suerte de que los efectos de esta llamarada venían dirigidos hacia la Tierra con la polaridad adecuada para entrar a nuestro campo magnético y generar las auroras que se vieron el día 12; eso es parte de la actividad normal del sol y el año que viene (2025) va a estar más activo todavía y nos va a tocar más directamente a nosotros”, reiteró.

No habrá mayor reacción
Loera González explicó que las fulguraciones coronarias del sol son muy comunes, pero sólo una minoría se dirigen a la Tierra que es un objetivo muy pequeño y, por eso, es tan raro que lleguen a impactarse de forma tan directa y, aún así, fluye de acuerdo a nuestro propio campo magnético.

“Es decir, el norte arriba, el sur abajo, simplemente va a rebotar en nuestro campo magnético y ya no va a pasar más esta reacción, aunque esta ocasión las ondas tenían la polaridad inversa sur arriba y norte abajo y pudo entrar a nuestro campo magnético, extenderse hacia el centro de la tierra, el Ecuador, y generar las auroras tan vistosas hacia latitudes al sur como fue en esta ocasión”, especificó.

Descartó que esta actividad solar afecte las redes de distribución eléctrica o de gas, a menos de que éstas cuenten con largas o extensas estructuras metálicas, es decir, de cientos de kilómetros de longitud y que estén cerca de los polos.

“Los canadienses, los rusos, los noruegos, ellos sí van a estar muy pendientes de este tipo de fenómenos”, consideró al recordar que en Noruega, el ciclo pasado de actividad intensa del sol, sí sufrieron daños en una estación de bombeo y un gaseoducto se comenzó a quemar por una sobrecarga.

Tampoco, dijo, esta situación puede ocasionar aumento en la temperatura reiterando que el material solar es disparado e interactúa con el campo magnético de la Tierra que lo canaliza, entra a la atmósfera y es cuando vienen todas esas partículas y le pegan al aire y lo hacen brillar generando las auroras.

“Lo llamativo de esta ocasión es que hubo tanto material que el aro, digamos donde se generaron las auroras, se extendió lo suficiente como para llegar a verse acá desde algunos puntos de Sonora. Bajó al centro de la tierra, hacia el Ecuador”, añadió.

Explicó que va a estar muy difícil que se vuelvan a presentar, pues será muy raro que estos halos de magnetismo bajen más de los polos pues la actividad solar va a comenzar a disminuir y ya para el 2026 estará nuevamente tranquilo

“Se piensa que lo máximo de actividad será a principios del 2025 y ya para finales del próximo año estará bajando y para el 2026 va a estar más o menos tranquilo de nuevo y así, hasta dentro de diez u once años volverá a intensificarse la actividad solar”, apuntó.

Beatriz Espinoza

Más de Universidad de Sonora

Más de Ciencia y Tecnología


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.