Campus 995

Vicisitudes de la ley de ciencia

Al aprobarse la reforma a los artículos tercero, 31 y 73 de la Constitución (15 de mayo de 2019) se estableció que la expedición de leyes generales de educación superior y de ciencia y tecnología debía cumplirse, a más tardar, en 2020 (transitorio sexto de la reforma). En el primer caso, correspondiente a la norma del sistema nacional de educación superior, el proceso de construcción de la ley y su trámite legislativo, buscó apegarse al plazo definido. Prácticamente desde la aprobación de la reforma constitucional dio inicio una dinámica de consulta con actores relevantes, coordinada por la subsecretaría de Educación Superior y la Anuies, seguida por un periodo de redacción del proyecto en el que participaron representantes de las fracciones legislativas, autoridades educativas y representantes del sector académico público y privado.

No deben postularse leyes sin tomar en cuenta a la comunidad científica: Entrevista con Carlos Coello Coello

En un país democrático, como lo es México, siempre es importante que este tipo de leyes, si no emanan de la comunidad científica, al menos ésta sea consultada plenamente. No podemos esperar que haya un acuerdo del 100 por ciento de la comunidad, pero al menos sí mayoritariamente.

La coyuntura del país y la universidad

De acuerdo con algunos estudiosos del escenario mundial existen tendencias que hacen suponer el fin de la globalización (e.g. Pozzi y Nigra). Ha aparecido un nuevo nacionalismo: guerras comerciales, guerras armadas entre naciones, también guerras digitales. Se ha llegado al término de acuerdos internacionales que unificaban los mercados, amenazas de impuestos a la transferencia de algunos productos, proteccionismo y rechazo a las migraciones internacionales.

Ley de ciencia: tiempo, forma y números en el Congreso

La Ley General en Materia de Humanidades Ciencia, Tecnología e Innovación quedó aprobada el pasado fin de semana. Todavía no entra en vigor porque antes debe ser publicada en el Diario Oficial de la Federación y también está en ciernes una posible impugnación a su proceso legislativo. Si se ratifica o se declara inválida será cuestión de tiempo; al final terminará aplicándose y será un punto de inflexión en la instauración de un marco normativo para el sector.

La amenaza de la inteligencia artificial y las humanidades

Hace casi dos décadas, Carlos Monsiváis advirtió que el culto a la tecnología significaría el desplazamiento de las humanidades. 2023 se ha convertido en el año en que la inteligencia artificial se ha insertado en nuestras vidas, más por ahora como un guiño que como una realidad, pero con el potencial de cambiar el panorama económico mundial. Y los CEOs del mundo están tomando nota.

Regla de tres 995

Con templanza. De nuevo, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio de los Reyes Heredia, habló claro y llamó al diálogo para retomar las actividades académicas en la institución. Como lo hiciera en este suplemento la semana pasada, en una entrevista con Salvador Medina, el encargado de esta casa de estudios volvió al tema en estos días, en varios foros y espacios. Las demandas de los grupos inconformes en torno a los casos de violencia de género, que detonaron la suspensión de clases, ya han sido atendidas y se han tomado los canales institucionales pertinentes para hacerles frente y demostrar que hay disposición para salir adelante en este tema. En todo este asunto, es fundamental reiniciar las labores y evitar un rezago que puede ser todavía mucho más costoso de lo que ha sido en ocasiones anteriores.

Revista “El Maestro”: 1921-1923

Dos años duró el proyecto editorial El Maestro. Revista de cultura nacional (1921-1923), a pesar de lo fugaz de sus ediciones, hizo eco en el sector educativo, pero también en el sector de las publicaciones periódicas; tanto que, aún nosotros somos herederos de este esfuerzo.

Más de 25 mil universitarios salen a las calles para defender a la UAS y la autonomía universitaria

Más de 25 mil universitarios de todo el estado, encabezados por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina, y los dirigentes sindicales, tomaron las calles de la capital del estado durante la tradicional marcha del Día del Trabajo para denunciar la violación de la Autonomía Universitaria y el hostigamiento político en contra de la institución y su comunidad.

Trabajo legislativo reciente ha abonado poco a la prevención de riesgos ambientales: expertos de la UAM

Aun cuando existe un trabajo notable, la mayoría de las propuestas legislativas nuevas no abordan temas fundamentales para prevenir los problemas y riesgos ambientales graves que enfrenta México en la actualidad, apunta Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Uniradio de la UAEMéx se vincula con audiencias mediante Vinylthon 2023

La vibración del recorrido de la aguja de la tornamesa sobre el espiral del disco de vinilo volvió a ser ritual comunitario y acto de resistencia del sonido análogo frente a la digitalización. Junto a estaciones de México, Inglaterra, Canadá, Grecia, Suecia, Finlandia, Italia, Luxemburgo, Australia, España, Irlanda, Colombia, Filipinas, Malasia, Fiji y Gales, Uniradio, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), se sumó al Vinylthon 2023 con tres horas consecutivas de música en este formato de culto.

Profesores de la UABC participan en cuerpos colegiados del Ceneval

Tres académicos de la Facultad de Idiomas de la UABC forman parte de los cuerpos colegiados del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) en los que se sustenta la validez y legitimidad del quehacer del Centro en relación con el Examen para la Acreditación de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés (EGAL-EIN).

En el inicio de otro siglo de Autonomía, la UASLP está preparada para los nuevos retos: Alejandro Zermeño, rector

A 100 años del otorgamiento de la Autonomía, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) está preparada para hacer frente a nuevos retos: porque somos una universidad que, de cara a un nuevo siglo, replantea su visión; porque la integra una comunidad solidaria, que busca el bien común y respeta la dignidad de las personas; porque impartir educación pública de calidad es la principal misión, por su beneficio social.

El sofisticado proceso para elaborar el Excoba Matemáticas de Métrica Educativa

Los métodos para generar exámenes de ingreso y competencias llevan un arduo y meticuloso proceso que implica a incontables grupos de expertos en diversas materias, no sólo en los ejes temáticos sino en sus contenidos.

Así lo explica Yadira Pérez Garibay, investigadora asociada a Métrica Educativa A.C., en entrevista para Campus. Como coordinadora en la asociación, la maestra en Matemáticas está a cargo de los El Examen de Competencias Básicas de Matemáticas para la Educación Superior (Excoba/Matemáticas/ES) y para la Educación Media Superior (Excoba/Matemáticas/EMS).

Sobre la firma
Redacción Campus

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: