Suscríbete a nuestro Newsletter

Analizan expertos hacia Dónde van las Universidades Latinoamericanas en la UV

Necesario construir un modelo de universidad que ayude a abatir la desigualdad y contribuya a la formación de sociedades progresistas: especialistas de Colombia, Guatemala y Brasil.

Participa Luis Armando González Placencia en Coloquio Internacional “Educación Superior y Gobiernos Progresistas en América Latina”.

Como parte de las actividades de su 80 aniversario, la Universidad Veracruzana (UV) celebró el Coloquio Internacional “Educación Superior y Gobiernos Progresistas en América Latina”.

En ese marco, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (Anuies), Dr. Luis Armando González Placencia, afirmó que hoy las universidades están llamadas a servir como medio para los intercambios educativos, culturales y de investigación entre los países.

Al participar en el Conversatorio ¿Hacia dónde van las Universidades Latinoamericanas? en la Universidad Veracruzana, dijo que mediante sus acciones, las universidades construyen y refuerzan los valores democráticos y llamó a construir modelos de institución para abatir la desigualdad, que promuevan el humanismo, la cultura de la paz y la colaboración en beneficio de la comunidad, una universidad orientada hacia la comunidad que rescate la identidad y genere una relación horizontal con otras visiones del mundo.

“Ya iniciamos el camino para tener universidades que contribuyan a la formación de sociedades progresistas, eso debería ser un imperativo”. Ser una universidad en Latinoamérica implica, no sólo brindar educación de calidad, sino también formar seres humanos con identidad y responsables con su entorno social, manifestó el titular de Anuies.

En el panel, participaron: el Dr. Andrés Felipe Mora Cortés de la Universidad Nacional de Colombia; la Dra. Ana Silvia Monzón de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Guatemala y el Dr. Roberto Leher de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, quienes precisaron que las universidades deben trabajar en brindar a los jóvenes una educación para la vida como derecho fundamental y como un bien común e ir descartando la educación a lo largo de la vida, sustentada en criterios mercantiles que produce desigualdades.

Los panelistas coincidieron en señalar que el gran desafío para las universidades latinoamericanas consiste en mantenerse como el sitio donde avanzan la ciencia y la tecnología, además de, en el corto plazo, formar investigadores y realizar investigación de alto nivel.

Asimismo, se pronunciaron por una educación universitaria con enfoque social, crear instituciones de educación superior utilizando el modelo de educación flexible, para incrementar la matrícula y lograr mayor cobertura en las zonas marginales.

Y destacaron que las universidades deben asumir políticas de ciencia, tecnología e innovación para garantizar la autodeterminación de los conocimientos científicos que hagan frente a la realidad actual, vincular el conocimiento generado en las instituciones de educación superior con los problemas sociales del país, así como establecer y fortalecer sistemas de evaluación del trabajo académico.

Más de Anuies

Más de Internacional


Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde CAMPUS

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Uso de Cookies en Campus

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación, ofrecerte contenido personalizado y analizar el tráfico en nuestro sitio web. Al continuar navegando en Campus, aceptas el uso de cookies. Para más información, consulta nuestra política de cookies.