El gobierno de la ciencia en México

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva /I

En las postrimerías del siglo XVIII, en el marco de las reformas implantadas en el virreinato por la monarquía borbónica, se establecieron varias instituciones orientadas al cultivo de la investigación. En orden cronológico: la Real Cátedra de Cirugía (1768), el Real Hospital de San Andrés (1770), el Real Seminario de Minería (1779), la Real Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1784), el Real Jardín Botánico, la Real Cátedra de Botánica (1787) y el Real Gabinete de Historia Natural (1790-1802). El carácter laico e ilustrado de tales establecimientos brindó una alternativa al trabajo académico e intelectual desarrollado por la antigua Universidad, así como la posibilidad de aplicar desarrollos científicos y técnicos al sector productivo (véase: Azuela Bernal, Luz Fernanda; Vega y Ortega Baez, Rodrigo Antonio Ciencia y público en la ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX, 2015).

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ II

En 1910, en el marco de las celebraciones del centenario de la Independencia y por iniciativa del entonces ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, se autorizó la creación de la Escuela Nacional de Altos Estudios (7 de abril) y la fundación de la Universidad Nacional de México (31 de mayo). Según lo proyectado, en ambas instituciones se procuraría articular las tareas de formación de profesionales, las de investigación, así como las de extensión y difusión cultural.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ III

Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) se emprendieron y concretaron varios proyectos orientados a fomentar actividades de investigación científica, a reforzar la educación superior pública, así como a articular la vertiente tecnológica de la formación profesional. Todo ello en el marco del proyecto cardenista de consolidar un modelo educativo de carácter nacionalista, popular y socialista.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ IV

Al término del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se cancelaron las actividades del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) establecido por el Ejecutivo en 1935. El relevo gubernamental, encabezado por Manuel Ávila Camacho (1940-1946), reorientó la política de fomento a la ciencia y la tecnología mediante varias disposiciones relevantes. En primer lugar, como parte de la restructura de la SEP, se dispuso a organización de una Dirección General de la Educación Superior y la Investigación Científica, dentro de la cual un Departamento de Investigación Científica (DIC). Dentro de esta estructura, en operación a partir de 1941, se cumplirían las funciones de planeación, programación y presupuesto para el fomento de la educación superior pública y el desarrollo científico y tecnológico nacional. Al frente de la nueva dirección fue designado el profesor Jesús Díaz Barriga, lo que establecía un hilo de continuidad con el proyecto cardenista; no obstante, Díaz Barriga fue reemplazado por el biólogo Isaac Ochoterena a finales del mismo año.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ V

El 28 de diciembre de 1950 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto que crea el Instituto Nacional de Investigación Científica” (INIC). La iniciativa, suscrita por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952), reemplazaba a la anterior Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC, 1942-1950). En su versión original, es decir la establecida en la norma de 1950, el INIC mantenía cierta continuidad con los propósitos y funciones encomendados a la CICIT: coordinación de la investigación científica, órgano consultivo del gobierno en materia de ciencia y tecnología y promoción de las actividades y productos correspondientes. Incluso, en el apartado de transitorios del decreto, se establece que “los cinco vocales actuales de la Comisión Impulsadora (sic) y Coordinadora de la Investigación Científica continuarán como vocales del Instituto Nacional de la Investigación Científica por el tiempo para el que fueron legalmente designados (artículo primero transitorio).

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ VI

El sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) es reconocido por haber atendido, con alta prioridad, al sector educativo nacional. La SEP, encabezada de nuevo por Jaime Torres Bodet, llevó a cabo un amplio conjunto de reformas, que comprendieron desde la infraestructura escolar hasta la capacitación del magisterio, pasando por la reforma de planes de estudio en todos los niveles de enseñanza y por la producción de los primeros libros de texto gratuitos. El Plan Nacional de Enseñanza Primaria, más conocido como “Plan de once años”, fue sin duda el programa emblemático del sexenio, aunque también resalta el apoyo otorgado a la educación tecnológica, al sector universitario y a las actividades de ciencia y tecnología.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ VII: El diseño del Conacyt

En 1970, en la antesala del inicio de la presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC), dio a conocer un extenso documento titulado “Política nacional y programas en ciencia y tecnología” (437 págs.), con la clara intención de promover un cambio de dirección de la política pública en materia de ciencia y tecnología. Dicho documento presenta un diagnóstico de la situación prevaleciente en ese momento y desarrolla una propuesta, la cual, en términos generales, sería la base conceptual y organizativa del futuro Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: el Conacyt.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ VIII: La rearticulación del sistema en los setenta

En el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez se desarrollaron varios procesos tendientes al fomento de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. Como primer paso, la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Conacyt, en reemplazo de su antecedente, el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC, 1961-1970). En diciembre de 1970 se aprobó el decreto de creación.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ IX: Conacyt: los primeros pasos

El Conacyt inició sus actividades en 1971, bajo la dirección del ingeniero Eugenio Méndez Docurro. En su etapa de lanzamiento mantuvo e incrementó notablemente las becas para estudios de posgrado en México y el exterior; apoyó la instalación de los centros de investigación creados en el periodo; participó en la gestión de proyectos de investigación básica y aplicada, y desarrolló tareas orientadas a la formulación de la política pública de ciencia y tecnología y de los instrumentos de planeación correspondientes.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ X: Los ochenta: políticas de austeridad y creación del SNI

Los periodos presidenciales de José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) se caracterizaron por una fuerte inestabilidad de las finanzas públicas, por el diseño e implementación de soluciones para la administración de crisis, así como por intentos de mejorar la eficiencia de la administración pública a través de instrumentos de planeación y de ajustes en la distribución del gasto público.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ XI: La primera ley de ciencia

El 27 de diciembre de 1984 fue decretada la Ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico (LCPDCT, DOF 21 de enero de 1985). Constituye, como tal, la primera ley de ciencia y tecnología emitida en México, aun cuando varias normas anteriores, relacionadas con los organismos públicos encargados del fomento y la coordinación de tales actividades, contenían disposiciones para el desarrollo de la política de ciencia y tecnología.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ XII: El Consejo Consultivo de Ciencias y el Plan Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994

En diciembre de 1988 tomo posesión del cargo de presidente de la República el economista Carlos Salinas de Gortari, previamente secretario de Programación y Presupuesto. Salinas formaba parte de la corriente del PRI identificada como los tecnócratas, el término neoliberalismo no era todavía de uso corriente en el ambiente político ni en los medios de opinión pública. Sus propuestas de campaña se centraban, por un lado, en la profundización de la política económica y de racionalidad administrativa implantada desde el sexenio previo; en la desregulación de la economía, la apertura comercial y la participación competitiva en la dinámica de globalización en curso, así como en la promoción de una estrategia de compensación a los efectos sociales de la crisis económica de los ochenta a través de un programa de distribución de recursos que se denominaría Programa Nacional de Solidaridad. El término clave que marcaría la definición de una nueva generación de políticas públicas sería el de “modernización”.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ XIII: el viraje: política de ciencia y tecnología en los noventa

En la década de los noventa, que corresponde a las presidencias de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), la política de ciencia y tecnología registró importantes trasnformaciones. La más significativa está relacionada con el cambio de modelo de desarrollo nacional que se buscó implementar en esos años, que promovía el tránsito de una economía centrada en la dinámica del mercado interno y la exportación de materias primas, con participación del Estado como agente productivo, hacia una economía que desarrollara competitividad en el escenario de la globalización, el libre comercio internacional y la desregulación económica. En tal modelo, la iniciativa privada tuviera un papel protagónico, Salinas lo sintetizaba en la expresión: “He propuesto como estrategia del cambio la modernización de México (Primer informe de gobierno).

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ XV: Vientos de cambio, la encrucijada del nuevo siglo

El umbral del siglo XXI fue un momento de altas expectativas de cambio. La región europea se encontraba en el proceso de implementación de las instituciones, normas e instrumentos acordados en el Tratado de Maastricht (1992) para la configuración de la Unión Europea en sus aspectos económico, político y social. En marzo del 2000 el Consejo Europeo, reunido en Lisboa, aprobó la estrategia denominada “hacia la Europa de la innovación y el conocimiento”, en que la tesis fundamental se enfocaba a buscar la competitividad de las economías europeas, en el marco de la globalización y la integración de bloques regionales, a través del desarrollo de una “knowledge based economy”, en que la ventaja comparativa estaría sustentada en la investigación científica aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación.

El gobierno de la ciencia en México. Una retrospectiva/ XVI: Las reglas cambian: Ley de Ciencia y Tecnología de 2002

El 5 de junio de 2002 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Ciencia y Tecnología que reemplazaba a la previa Ley de para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, que solo tuvo vigencia dos años. La idea original era reformar la norma expedida en 1999 para incorporar en ella las modificaciones que fueran pertinentes conforme a los elementos de política científica y tecnológica incorporados al Plan Nacional de Desarrollo del sexenio y desarrollados en el “Programa Especial de Ciencia y Tecnología” para el mismo periodo. Pero las cosas ocurrieron de un modo diferente.

Sobre la firma
Redacción Campus

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: