Yo, la peor de todas, un altar del Claustro de Sor Juana en huelga por las mujeres víctimas de feminicidio y violencia en México

“No es un altar tradicional, porque el tema me obliga a no acercarme a él de forma pasiva cuando vemos que el 86% del territorio nacional está bajo alerta por violencia feminicida y desaparición de mujeres y niñas”

Mediante la videoinstalación. la artista desarrolla una experiencia inmersiva.

Reconocida por ser una de las artistas mexicanas que promueve las artes en la comunidad de San Diego, la artista mexicana Tatiana Ortiz-Rubio se vale de la multidisciplina y encuentra su medio de expresión en las instalaciones, el dibujo, la pintura y el muralismo.

Ella es la artista invitada de este año para montar el Altar de Muertos 2022 de la Universidad del Claustro de Sor Juana que se inauguró este miércoles 26 de octubre con el título Yo, la peor de todas.

El Altar de Muertos 2022 podrá ser visitad en el Auditorio Divino Narciso, desde hoy 27 de octubre y concluye el 16 de noviembre; de lunes a viernes de 11:00 a 18:00; los sábados de 10:00 a 14:00; el 1 y 2 de noviembre de 12:00 a 21:00.

Ortiz-Rubio hace un homenaje a las mujeres víctimas de feminicidio y de violencia en nuestro país: “Es un altar en huelga; no es un altar tradicional, porque el tema me obliga a no acercarme a él de forma pasiva cuando vemos que el 86% del territorio nacional está bajo alerta por violencia feminicida y desaparición de mujeres y niñas”.

Recuerda que la cifra de feminicidios diarios pasó de un promedio de nueve a entre 10.5 y 11, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y en 2021 fue el año con más feminicidios en la historia de México: 1,006; se registraron 2,747 asesinatos de mujeres como “homicidios dolosos” según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Aquí la artista recurre a la videoinstalación para crear una experiencia inmersiva: Al centro del Auditorio Divino Narciso está la imagen de una mujer que es golpeada violentamente en la cara con las manos llenas de pintura negra. Cuando terminan los golpes se limpia y regresa a su condición original neutral.

“Al ser un altar que honra la vida de estas mujeres que han muerto a causa de feminicidios, es también un grito de esperanza, porque la fuerza de su voz no murió con ellas, si no revive en nosotros.

Ortiz Rubio trabaja con el arquetipo de Lilith para resaltar las cualidades humanas: Aquellas que se han intentado matar, borrar y silenciar una y otra vez en todas las culturas, en todas las historias.

Pero Lilith regresa, neutral, no se puede destruir, no se puede borrar, ella es el arquetipo de la oscuridad, de lo desconocido, del misterio y por lo tanto no es afectada. Las cualidades que intentan matar son inherentemente humanas y por lo tanto siempre regresan, así como la mujer en el video, explica.

Otro elemento es el sonido: está compuesto de dos elementos, el primero son las voces de la comunidad de la Universidad del Claustro de Sor Juana que nombran a las víctimas de feminicidios en México. El segundo elemento es un telón cromático que interpreta en frecuencia de onda de un poema antiguo que se descubrió con los rollos del Mar Muerto.

Al frente de Yo, la peor de todas (con la cual concluye la campaña de difusión de la UCSJ), se encuentra un altar con los elementos tradicionales. Aquí la artista, convoca al público a que traigan fotos de su persona fallecida o que en este espacio pongan sus velas o sus flores.

Tatiana Ortiz-Rubio
Tatiana Ortiz-Rubio es una artista plástica mexicana que reside en San Diego, CA. Recibió su Maestría de Bellas Artes en la New York Academy of Art y actualmente es maestra en la Universidad de San Diego. Trabaja con varios medios de arte, como pintura, dibujo, instalaciones y muralismo. Su obra actual se concentra en la exploración del concepto del tiempo a través de diferentes perspectivas como la astrofísica, la memoria, la poesía, y su propia narrativa individual.

Ortiz-Rubio ha exhibido su obra en Estados Unidos, México y la República Dominicana, en lugares como el CECUT, el Instituto Cultural Cabañas, la Universidad del Claustro de Sor Juana; la Quint Gallery, Bread&Salt Gallery y el Athenaeum en La Jolla, entre otros.

Sus murales permanentes se encuentran en la ciudad de San Diego, y tiene obra en la colección de Arte Público de la Ciudad de San Diego. Recientemente fue invitada por el estado de California para la creación de un mural que conmemora a aquellos que fueron afectados por la pandemia. El mural se encuentra en el Barrio Logan, una zona significativa para la comunidad latinoamericana en San Diego.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: