• Se busca coadyuvar en la solución de necesidades en los ámbitos social, económico, educativo y de salud • Participan 200 académicos y más de cien estudiantes de posgrado y licenciatura: Carlos Arámburo de la Hoz, titular de la DGAPA
Para contribuir a mitigar los efectos de la enfermedad del coronavirus, académicos-investigadores de la UNAM participan en 12 proyectos de investigación originales, de calidad y factibles, apuntó Carlos Arámburo de la Hoz, titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA).
El objetivo es generar materiales y equipos para la salud, métodos diagnósticos, prototipos de vacunas y potenciales fármacos, además de propuestas para aminorar el impacto social.
También se pretende crear conocimiento original; producir artículos científicos, patentes y transferencias; formar recursos humanos especializados; integrar grupos de trabajo multi e interdisciplinarios que hagan sinergias y consoliden las capacidades de respuesta de esta casa de estudios.
El universitario recordó que el 30 de marzo pasado se publicó en Gaceta UNAM la convocatoria extraordinaria Estrategias para enfrentar la nueva pandemia COVID-19 en México, a la que se inscribieron 53 proyectos.
Las propuestas deben contribuir a resolver problemáticas derivadas de la emergencia sanitaria en los ámbitos de la salud, económico, social y educativo; ser pertinentes, relevantes, de calidad, además de tener viabilidad y contar con el soporte de experiencia y capacidades de los responsables, explicó en su participación en el programa La UNAM Responde, transmitido por TV UNAM.
De las ideas presentadas se seleccionaron 19, que pasaron a una segunda etapa de evaluación donde se eligió a las 12 mejores, que se están trabajando. Cuatro investigaciones son del área de las ciencias físico matemáticas; cinco de las ciencias biológicas, químicas y de la salud; y tres de ciencias sociales.
“Esto demuestra que hubo una distribución razonablemente equilibrada entre los distintos campos del conocimiento y las capacidades que se cultivan en la Universidad Nacional para contribuir a resolver los problemas planteados”, destacó Arámburo de la Hoz.
En esta tarea participan 200 académicos y más de cien estudiantes de posgrado y licenciatura pertenecientes a 23 entidades académicas: 12 institutos, seis facultades, dos centros, una escuela y dos planteles del bachillerato.
Otra particularidad es la colaboración entre diversas entidades, por lo que hay investigaciones relacionadas con la modelación matemática y computacional, por ejemplo, para evaluar la evolución de la pandemia y el desarrollo de plataformas de inteligencia epidemiológica.
Por último, subrayó que la Universidad Nacional es una institución rica en conocimiento y, al mismo tiempo, compleja y diversa; en sus académicos existe una amplia experiencia en diversos campos del saber.
Entradas recientes
- Universitarios de la UAS de todo el estado buscan ser visibilizados y escuchados en la protesta fuera del Poder Legislativo
- Campus 1023
- La educación rumbo al 2024: Entre una piedra y un lugar duro
- Industrias culturales y creativas: contra la frivolidad del espectáculo
- El desatino de prohibir los narcocorridos
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más