En el año en curso, agregó el coordinador general de Investigación Científica, alrededor de 30 proyectos recibieron financiamiento. En ellos,destacó, participan estudiantes de múltiples áreas.
Alfredo Aranda Fernández, coordinador general de Investigación Científica de la Universidad de Colima, dijo en entrevista que desde que inició la contingencia sanitaria, la casa de estudios ha continuado con sus proyectos de investigación, y dio a conocer que en la UdeC hay alrededor de 440 profesores de tiempo completo, de los cuales 170 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Pertenecer a este sistema, continuó, “es un indicador de que sí se realizan actividades científicas en las instituciones. Además, hay 20 personas más incorporadas con nosotros y a este sistema como post-doctorandos”.
Aranda Fernández agregó que en la Universidad hay centros dedicados a realizar investigación, pero que ésta también se realiza en la mayoría de las facultades; “al ser una universidad, ponemos énfasis en la participación de estudiantes en los proyectos como parte de su formación”. Comentó que durante la pandemia han buscado cómo seguir generando conocimiento y que los proyectos siguieran adelante, sobre todo en el área de la salud.
Asimismo, dijo que para la sociedad “es relevante que se investigue sobre la actual pandemia”, y que en el año en curso alrededor de 30 proyectos recibieron financiamiento. En ellos participan estudiantes de múltiples áreas; “también existen dos proyectos que surgieron mediante esfuerzos institucionales; uno es la participación directa de dos científicos con el Gobierno del Estado para trabajar en la estrategia que las autoridades han implementado ante el escenario actual”.
El segundo, detalló, “es la creación del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la UdeC, para realizar pruebas diagnósticas moleculares del virus y de la enfermedad, el cual participa con las instancias gubernamentales para tal propósito”. Por último, dijo “que hoy en día las universidades deben ser percibidas no sólo como lugares de formación, sino también como generadoras de nuevo conocimiento y ciencia”.
Alfredo Aranda fue entrevistado por Universo 94.9.
Entradas recientes
- Estudiantes de la UABC obtienen el segundo lugar en Concurso Nacional de Fisiología
- UADY e INAIP forman alianza a favor de la Transparencia
- Bachilleres Radio amplifica la voz estudiantil en su relanzamiento
- Reducción de combustibles fósiles podría detener el calentamiento global: especialistas en la UAM
- Aumenta la UNAM su infraestructura de investigación con impacto en la salud
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más