En el siglo pasado se hablaba de la muerte del cine, sobre todo con el advenimiento de la tecnología digital y el streaming, pero el futuro es prometedor, explica José Alberto Abril Valdés

Las formas de hacer cine no han cambiado mucho, a excepción de la tecnología como son las cámaras, montajes y el equipo que implica la producción cinematográfica-audiovisual, pero el procedimiento y su esencia básicamente sigue siendo la misma, aseguró José Alberto Abril Valdés, profesor de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora.
Ante los recientes galardones de cine obtenidos por productores mexicanos en la industria cinematográfica de Hollywood, el especialista audiovisual expresó que también ha cambiado las tasas de globalización en donde las compañías están más vinculadas al quehacer del séptimo arte y facilita el hecho de conseguir más recursos para poderse llevar cabo y levantar un proyecto de carácter cinematográfico y audiovisual.
“Creo yo lo que ha pasado con esta generación de cineastas de trascendencia internacional como lo es Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y otros tantos, pero los tres primeros han sabido aprovechar este este nuevo contexto de globalización en ya han sabido levantar sus proyectos yéndose más allá de las fronteras y buscando apoyo en el extranjero, es decir en Estados en Estados Unidos”, señaló.
En tanto, en México, dijo existen instituciones del gobierno encargadas de dar apoyo y difusión a las producciones como es el Fondo de Promoción Cinematográfica (Foprocine), dependencia de la Secretaría de Cultura, la cual creó este fondo destinado a financiar cintas experimentales o de propuesta artística, así como entre otras instancias que se pueden vincular para mayor impulso a la industria del cine.
La tecnología facilita procedimientos
El docente universitario subrayó que el panorama en las instituciones de educación superior sobre el interés por estudiar o ejercer una especialidad relacionada al cine sigue en aumento, justo por el acceso a las herramientas tecnológicas, promotoras del cambio sobre la producción de hacer películas.
“De un tiempo atrás se ha presentado cierta descentralización respecto de hacer cine solamente en el centro de México, ahora lo podemos encontrar en diferentes estados de la república, no necesariamente se puede hacer o estudiar cine en el centro del país o poder formarse como realizador, director de fotografía, dirección de arte, entre otras ramas”, explicó.
Sostuvo que la tecnología ha facilitado mucho los procedimientos para la estructura general del séptimo arte, antes, hablar de una cámara de cine era un aparato grande y bastante complejo en cuanto a sus funciones; para obtener una imagen se tenía que pasar por todo un proceso químico para lograr el retrato y con la tecnología digital el modo es de mejor acceso y fácil de portar.
“El futuro del cine es bueno, en el siglo pasado se hablaba de la muerte del cine, sobre todo con el advenimiento de la tecnología digital, de las plataformas de streaming, pero creo que el futuro del cine en ese sentido es constante audiovisualmente hablando en términos más generales”, agregó.
Lo que sí se irá cambiando son las formas de poder acceder y ver propuestas de carácter audiovisual, y digo audiovisual, para incluir no solamente el cine, sino también las series y todo lo que tenga que ver con la imagen del movimiento, concluyó.
Elías Quijada
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más