Expertos participaron en el Ciclo Breaking bad, organizado por la Dirección de Comunicación del Conocimiento

El consumo de sustancias psicoactivas se da en un contexto social en el que los ritos están asociados a ciertos elementos y costumbres que pueden ser bien vistos o sancionados por las legislaciones, los institutos de salud o las instancias religiosas. Los usuarios suelen referirse a esas experiencias como viajes en los que se pasa de un estado de conciencia a otro y donde lo impredecible está siempre presente.
Durante el Ciclo de conferencias Breaking bad: Mitos y realidades de los psicoactivos, organizado por la Dirección de Comunicación del Conocimiento, el doctor Seraid Caynas Rojas, colaborador del proyecto Diálogo de saberes en torno a las potencialidades terapéuticas de los hongos que contienen psilocibina, sostuvo que hay algo en la ceremonia ritual que potencia las propiedades terapéuticas de dicho alcaloide.
El estudioso de las alteraciones cerebrales por la psilocibina, sustancia responsable de la experiencia psicodélica de los hongos alucinógenos, refirió que no puede definirse si su ingesta en los asentamientos urbanos puede considerarse ritual, pues parece que la magia a su alrededor queda cada vez más excluida para consumirse sólo como una droga, igual que tantas otras que brindan experiencias extrasensoriales en la ciudad.
En la charla Apropiación de rituales y tradiciones alrededor de los psicoactivos, Caynas Rojas indicó que diversas investigaciones en el mundo occidental han afirmado que el consumo de hongos alucinógenos aporta beneficios a la salud mental del individuo; sin embargo, no hay estudios destacables sobre sus efectos desde una visión antropológica.
El psicoterapeuta cognitivo conductual afirmó que no se tienen registros bien documentados sobre de los ritos en la época prehispánica y la conservación de los actuales que se practican en la Sierra Mazateca, no obstante, parece haber vestigios de aquellas prácticas en sincretismo con la religión católica.
Por lo general, el usuario suele hacer un ayuno antes de emplear hongos alucinógenos para potenciar ciertos efectos neurobiológicos, ya que se maximiza la absorción de la psilocibina, pero “hasta ahora la ciencia médica ha desestimado los elementos rituales que puedan intervenir en el consumo de psicoactivos y sus posibles efectos”.
Por su parte, la doctora en Salud Pública Claudia Rafull Loera señaló que se procura conocer los factores de riesgo o de protección relacionados con los rituales de consumo y sus consecuencias y no tanto los que se llevan a cabo o cómo es la experiencia del usuario.
La investigadora de un modelo de reducción de daños para personas que emplean estimulantes, sobre todo de sustancias inyectables, precisó que un ritual de uso con factor de riesgo es el consumo a solas, lo que puede llevar a una sobredosis, o quienes lo hacen en la vía pública.
A pregunta expresa sobre el set y el setting, conceptos sobre la actitud y el entorno acerca del momento de uso de drogas psicodélicas, advirtió que éstos juegan un papel importante en una ceremonia, tal y como sucede con el consumo de la Ayahuasca.
En un proyecto en el que está trabajando Rafull Loera, estudia el consumo sexualizado de las metanfetaminas y otros estimulantes, es decir, en procesos de vida amorosos y de separaciones; eso es parte del mindset de la persona y su decisión por emplear estas drogas.
El hecho de que las instituciones no consideren los factores litúrgicos en el consumo de drogas psicodélicas como objeto de investigación no es por falta de voluntad, sino por la carencia de construcción de políticas públicas.
Las personas que consumen drogas inyectables no necesariamente se protegen para reducir daños basados en evidencias, sino que actúan de alguna manera intuitiva para preservar la vida. Los análisis basados en el empleo controlado en laboratorio –objeto de estudio de las ciencias biomédicas– no van a arrojar datos precisos de lo que sucede en la vida real, en donde el uso suele presentar una enorme diversidad de comportamientos y cuidados o descuidos de la salud personal.
Cecilia Perezgasga Ciscomani
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más