Proponen en ITESO soluciones basadas en la naturaleza para sanear las aguas residuales

Como parte del ciclo "Nuestra casa común", estudiantes y egresados de Ingeniería Ambiental conocieron en la Casa ITESO Clavigero la propuesta de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales que compartió el académico José de Anda Sánchez.

De Anda Sánchez dictó la conferencia “Avances en México en el saneamiento de las aguas residuales municipales mediante métodos basados en la naturaleza”.

Establecer un esquema de gobernanza del agua que procure la descentralización de los servicios de saneamiento de las aguas residuales, y utilizar nuevas tecnologías de tratamiento basadas en la naturaleza, son apuestas que pueden ayudar a México a superar la brecha existente en el suministro de aguas tratadas, pues sólo hay una cobertura de 60 por ciento en este sector, a diferencia de otros países de Latinoamérica en donde se alcanza hasta 80 por ciento.

Éstas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegó luego de la conferencia “Avances en México en el saneamiento de las aguas residuales municipales mediante métodos basados en la naturaleza”, impartida por José de Anda Sánchez, que se llevó a cabo la noche del miércoles 14 de septiembre en la Casa ITESO Clavigero, dentro del ciclo Nuestra Casa Común, organizado por la Asociación de Egresados de Ingeniería Ambiental del ITESO.

Durante la charla, en la que estuvieron presentes alumnos de esta carrera, De Anda Sánchez, profesor titular del ITESO e investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), compartió una evaluación del estrés hídrico en el país, así como de la extracción excesiva de fuentes naturales de agua dulce.

“El tema de agua para México es un tema de alto nivel de prioridad y atención. No podemos acelerar el ciclo hídrico natural de las diferentes regiones del país, y por eso comienza a descender nuestra disponibilidad de agua. Estamos acabando con nuestras fuentes de abastecimiento de agua superficial y tarde o temprano esto se va a traducir en contaminación de aguas subterráneas, porque va a haber filtraciones”, explicó el académico, quien cuenta con un doctorado en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A nivel nacional hay una cobertura de alcantarillado de más de 90 por ciento, por lo que podría pensarse que existe la infraestructura suficiente para sanear las aguas residuales; no obstante, del total de plantas que hay en el país, entre 20 y 25 están fuera de operación; además, muchas de las plantas municipales no tienen capacidad suficiente para tratar todas las aguas que reciben, lo que ocasiona que las aguas domésticas y las industriales muchas veces acaben mezcladas con las aguas pluviales.

La mayor parte de las plantas de tratamiento de aguas residuales en México se basan en la tecnología de lodos activados; sin embargo, para De Anda, se requieren propuestas innovadoras en el ámbito hídrico, las cuales ya existen y pueden observarse en ejercicios hechos a través de sistemas de saneamiento naturales basados en humedales artificiales, como los que se han construido en Zapopan, Cihuatlán o en Atequizayán (Zapotlán El Grande).

Los humedales artificiales son una aplicación tecnológica en la que se reproducen los mecanismos de eliminación de contaminantes que se dan en los humedales naturales para la depuración de aguas residuales, y lo hacen a través de sustratos, ciertos tipos de vegetación e impermeabilización.

“Es una tecnología emergente y no es fácil confiar en ella; normalmente nos vamos por aquello que conocemos”, reconoció el investigador. “Hay un tema cultural que hay que vencer, pero sí hay soluciones basadas en la naturaleza”.

Los proyectos comunitarios en los que se ha aplicado este sistema han demostrado que es posible incrementar la disponibilidad del agua a nivel local, reducir la necesidad de las extracciones de las aguas subterráneas y disminuir costos de mantenimiento y operación; también contribuye al crecimiento de la flora, a la reutilización del agua especialmente en el sector agrícola (que es el área a la que más se destina el agua que se extrae), a la generación de biotopos y a la conservación de especies endémicas y migratorias.

Otra de las ventajas de estos humedales artificiales es que son relativamente fáciles de operar, pues no requieren una especialización técnica por parte del personal que los atiende. De hecho, el investigador explicó que en las instalaciones del Ciatej se cuenta con esta aplicación y sus aguas residuales son tratadas al 100 por ciento para riego de aguas verdes, además de que han notado que se han vuelto a acercar especies como abejas, colibríes y conejos.

Deja un comentario

campus
newsletter

Recibe en tu correo electrónico la edición semanal de Campus todos los jueves. 

Bienvenido

Contenido exclusivo para suscriptores

CAMPUS

Ingresa a tu cuenta

Regístrate a Campus

Contenido exclusivo suscriptores

Modalidad en línea

  • Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos

ESTAMOS PARA SERVIRTE

Mándanos un mensaje para atender cualquier apoyo que necesites sobre el sitio Campus, el suplemento semanal, nuestros productos y servicios.

A %d blogueros les gusta esto: