De acuerdo al académico, los algoritmos y las redes sociales tienen mecanismos que subordinan a los ciudadanos ante las corporaciones

Las redes sociodigitales y en general el mundo de la internet han generado diversas interrogantes en torno al poder que hoy “tienen los algoritmos para subordinar” a los ciudadanos a corporaciones globalizadas mucho más asimétricas y autoritarias que las que pudieron suscitar otros medios como la televisión, señaló Néstor García Canclini.
Al dictar la conferencia magistral del Foro Arte & Naturaleza. Diseñando un futuro preferible. Rumbo a Mondiacult 2022, en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Profesor Distinguido de la Casa abierta al tiempo sostuvo que el espacio público se ha vuelto más opaco y lejano y “podemos hablar de una desciudadanización, de un despojo, que hemos experimentado los ciudadanos, de derechos de información, en tanto sus elementos están más controlados y selectivamente manejados”.
A lo anterior se añade un despojo de “nuestra posibilidad de participación, porque todo está organizado por algoritmos que, entre muchas otras tareas, seleccionan y sesgan a quienes están dirigidos los mensajes”.
Muchas veces “recogemos a las redes sociodigitales con más esperanza de las que finalmente podemos lograr, en parte porque son escenas opcionales que suscitan expectativas y en parte porque queremos y necesitamos tener un medio en el cual expresarnos” como ciudadanos, pero los “usos neoliberales de estas tecnologías mantienen y ahondan las desigualdades crónicas del capitalismo”.
En ese sentido, ¿qué alternativas tenemos ante esta desposesión?, ¿las disidencias?, ¿los hackeos? y ¿cuál es el lugar del voto en la relación entre el Estado y la sociedad, reprogramada por las tecnologías de mercado cuyo valor es cuestionado por movimientos sociales independientes? En este paisaje de globalización y digitalización ¿cómo pueden desenvolverse las instituciones culturales?, cuestionó el investigador del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa.
En la inauguración del Foro, José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM, indicó que la cultura es sin duda, “la expresión más acabada del proceso civilizatorio de nuestras sociedades, no sólo porque congrega la diversidad de ideas y elocuciones humanas en torno a una noción común –la de construir un sentido de lo colectivo– sino también porque es un espacio desde el que puede promoverse el entendimiento y la comprensión de la otredad”.
La cultura puede y debe ser un eficaz vehículo para difundir en forma amplia el impacto de las dinámicas económicas, sociales y culturales sobre la naturaleza, así como “las medidas que podemos asumir para impulsar el cuidado del medio ambiente y su rehabilitación”.
Lo anterior en tiempos en que los riesgos de que fenómenos como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación a gran escala están perfilando un escenario en el que “podríamos no tener más la posibilidad de retornar a un estado de equilibrio ambiental que nos garantice la supervivencia como especie, resulta prioritario”.
De ese tamaño es el desafío que “enfrentamos y por ello debemos hacer una de las mejores rutas para hacer conciencia y diseñar políticas públicas efectivas en la materia”.
Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la UAM, subrayó que un programa democratizador de la cultura tendría que considerar que tanto los gobiernos como las comunidades deben intervenir en la elaboración de las políticas; es así como se cimienta el diálogo actual en ese tema, hacia la consecución de los objetivos del desarrollo sustentable planeado para el 2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Coordinación General de Difusión de la UAM “entiende y trabaja la acción de cultura como una práctica de transformación y actualización producida por todos los integrantes de la sociedad y por sus múltiples interacciones”.
En la ceremonia inaugural también estuvieron la doctora Anel Nochebuena Escobar, gestora cultural y académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el maestro Ricardo Lozano Villaseñor, codirector de What Design Can Do México, y el maestro Raúl de Jesús Torres Guerrero, vicepresidente de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más