En cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, con planteamientos incluyentes y una visión de largo plazo, para disminuir las brechas de atención o rezagos en comunidades y territorios del país.
El programa incluye propuestas presentadas por 19 entidades federativas y de 29 áreas de la SEP, de órganos desconcentrados y paraestatales, además de observaciones y sugerencias de instituciones de otros ámbitos de gobierno, lo que revela la plena colaboración que hay en el tema educativo y que sólo tiene el objetivo de fortalecer la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; el desarrollo del magisterio, y el fomento de una mayor participación de madres y padres de familia en el sector.
El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, comentó que para 2024, el gobierno encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sentará las bases de un proyecto de nación, caracterizado por un mayor bienestar de la población donde la educación inclusiva, equitativa y de excelencia, se posiciona como un pilar fundamental del desarrollo sostenible.
Agregó que habrá avances importantes en la ampliación de la cobertura en todos los tipos, niveles y modalidades educativas.
Educación inclusiva y de excelencia
Para 2024 se estima que la población de entre tres y 14 años será ligeramente mayor a 26 millones, y la cobertura en educación para este grupo de edad será universal. En la Educación Media Superior, la cobertura alcanzará 90 por ciento, con una matrícula de 6 millones de alumnas y alumnos, y en la Educación Superior ascenderá a 50 por ciento, con 5.5 millones de estudiantes.
El programa tiene el objetivo de garantizar el derecho de la población a una educación equitativa, inclusiva, intercultural, integral y de excelencia; además de revalorizar a las maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos.
Además de generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como garantizar el derecho a la cultura física y fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad, para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional.
Entradas recientes
- Destacan el trabajo coordinado entre la UAS y diferentes instituciones para hacerle frente a la pandemia
- Toman protesta nuevos secretarios del IPN
- Debería Estado apoyar más a la ciencia: investigadores en la UdeC
- Falta de socialización desencadena dificultades para la vida en sociedad: Académica de la UNAM
- Investigadoras de la Facultad de Historia de la UAS participan como coautoras de libro
Acerca del autor

Redacción Campus
-
Redacción Campus#molongui-disabled-link
-
Redacción Campus#molongui-disabled-link
-
Redacción Campus#molongui-disabled-link
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)