Andrea Meza, quien realiza una estancia posdoctoral en la Unidad Iztapalapa, habló del tema en encuentro

La exclusión histórica que vive Turquía –país transcontinental de minorías étnico religiosas de armenios, judíos y cristianos, y sobre todo del pueblo kurdo, una comunidad musulmana cuya identidad se configura como disidente del proyecto nacional y moderno de ese país– es paralela a la exclusión que viven los pueblos indígenas de México, subrayó la doctora Andrea Meza Torres en el Coloquio de Avances de Investigación del Posgrado en Ciencias Antropológicas.
México y esa nación tienen procesos históricos de corte global con impacto similar en dos regiones tan distintas entre sí, ya que se trata de dos países con historias muy diferentes; el primero como un territorio colonizado, mientras que el segundo se conservó como un imperio sultanato otomano que hasta que devino en una nación moderna.
Las semejanzas que la doctora en Antropología de Europa por la Universidad Humboldt en Berlín observó de ambos tienen que ver con las capas sociales que perviven en instituciones académicas, las de élite y de clase media, que son modernizadas y educadas, y en las que hay una combinación de influencia francesa y de pensamiento ilustrado, laicidad y secularización, y un contacto con la globalización de corte estadounidense muy particular que hace a turcos y mexicanos muy parecidos.
La doctora Meza Torres señaló que en la Turquía y el México profundos, las similitudes residen en las formas en que los grupos oprimidos llevan a cabo sus resistencias hacia el Estado nación-moderno, positivista y homogeneizador; aunque no hay una historia compartida “podemos ver la relación entre la lengua turca y el islam, por una parte, y las lenguas indígenas y el catolicismo, por otra”. Un ejemplo de ello son los encuentros entre militantes kurdos y zapatistas, sobre todo de mujeres.
Mustafa Kemal Atatürk, considerado el padre de la Turquía moderna y la secularización forzada, aplicó un cambio de alfabeto –que era de caracteres árabes y persas, y pasó a signos latinos– para cortar los lazos con el pasado otomano y forzar a la sociedad turca a integrarse a la modernidad a mediados de los años 20 del siglo pasado, afirmó la investigadora, quien se encuentra en una estancia posdoctoral en el Posgrado en Ciencias Antropológicas en la Unidad Iztapalapa con el proyecto Secularización y laicidad. Enfoques internacionales comparados: México y Turquía.
Para muchos esto representó una ruptura con su pasado, pues no se podía consultar fuentes primarias históricas del país o familiares, ya que las generaciones posteriores a esa transformación no podían leer el alfabeto árabe y persa. Las élites educadas, alfabetizadas y modernas, tanto en Turquía como en México, perdieron la cercanía con las lenguas originarias que guardan hechos clave de las historias de cada país.
Hay trabajos de gran interés realizados por mexicanos sobre los procesos de modernidad en Turquía, entre ellos el libro escrito por Andrés Orgaz Martínez titulado Calles y Atatürk, Revolución en México y Turquía (publicado en 2021), que analiza los paralelismos entre las revoluciones mexicana y turca, así como las similitudes y contradicciones entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y el de Kemal Atatürk.
En la obra se expone que, a la par del cierre de las mezquitas que ordenó Atatürk en Turquía, en México se gestaba la llamada Guerra Cristera, dos procesos de secularización forzada, de laicización en los que se impuso el positivismo, el cientificismo y las ideas del pedagogo John Dewey en sendos países, donde las escuelas religiosas fueron cerradas y surgieron las públicas, normales y rurales.
Al comienzo de su estancia posdoctoral en la Unidad Iztapalapa, en el año 2020, la doctora Meza Torres realizó el proyecto Laicidad y diversidad religiosa en el espacio de la educación superior pública, a partir de entrevistas con alumnos y profesores de la UNAM y de la sede en Xochimilco, que concluyó dos años después. Ahora, dando continuidad pero con ejes nuevos, este 2023 dedicará su investigación a sustentar un estudio comparativo con Turquía que ofrezca aportes a los pocos análisis dedicados a esta temática.
La metodología en la que se basa parte de la visión decolonial con los enfoques de Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, Abdennur Prado, Sirin Adlbi Sibai y Salman Sayyid, entre otros. La crítica que la mayoría de estos autores elabora sobre la civilización moderna ofrece una perspectiva que ubica su gestación en 1492, como lo contextualiza Dussel, y el doble proceso de emancipación y exterminio en la colonización, en la que la evangelización jugó un papel primordial para llevar a cabo la empresa colonial.
En su estancia posdoctoral en la Unidad Iztapalapa en 2023 desarrolla el proyecto Secularización y laicidad. Enfoques internacionales comparados: México y Turquía, y para el siguiente año hará un análisis comparativo México-Argentina.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más