Recomienda fortificar las investigaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con perspectiva de género
La Unidad Especializada en Igualdad y Equidad de Género (UEIEG) de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) busca mostrar las diferencias existentes asignadas no sólo por las condiciones biológicas, sino por las diversidades culturales determinadas por los roles de género, que permitan identificar problemas como la exclusión, la discriminación y las segregaciones educativa, por sexo, por condición económica, étnica o de corte generacional.
Por ello la UEIEG –en colaboración con la Coordinación de Recursos Humanos y la Coordinación de Sistemas Escolares– realizó un diagnóstico sobre las violencias y desigualdades que se viven en esa sede para tener mayor claridad sobre la respuesta y los logros de las políticas transversales impulsadas por la Unidad para erradicar la violencia por razones de género, además de examinar como está posicionada la universidad en cuanto a la distribución de hombres y mujeres en las divisiones académicas y en sus distintos espacios.
La maestra Jeli Edith Camacho Becerra, economista y especialista en indicadores de género, dio a conocer los avances de este diagnóstico en el que dijo que todo lo que se mide tiene posibilidades de mejorar, en ese sentido hacer análisis de datos cambia vidas, por lo que este análisis sin duda deriva del andamiaje institucional.
Entre los resultados destaca la recomendación de fortalecer las investigaciones en materia de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con perspectiva de género, haciendo énfasis en las aportaciones que han hecho las mujeres en estas áreas del conocimiento.
Desde 2014 se comenzaba a hablar del paradigma tecnológico sobre la incorporación de más población femenina a los campos del saber como una apuesta fundamental para generar nuevas soluciones en el marco de un reconocimiento de tránsito diferenciado de las áreas de especialización.
También se recomienda promover en forma permanente el ingreso y el desarrollo de mujeres en las divisiones académicas en donde su representación es menor, tanto en licenciatura como en posgrado.
Además de impulsar acciones de formación profesional del profesorado en todos los niveles, para que en el mapa curricular la perspectiva de género esté vigente no sólo como una asignatura especial, sino como un eje transversal de tronco común que posibilite nuevas reflexiones en el marco de cada división académica.
Resulta importante que la planeación de la UEIEG contribuya con la generación de más y mejores datos estadísticos que se traduzcan en indicadores que permitan evaluar y monitorear cada una de las acciones, talleres y vinculaciones interinstitucionales y que se vea cómo ha ido mejorando la situación y condiciones en la UAM, así como tomar acciones institucionales que fortalezcan el tejido social y la integración de toda la comunidad de la Unidad.
La maestra Camacho Becerra hizo énfasis en no pensar en la perspectiva de género como un tema de las mujeres, sino como un andamiaje integral que abarque desde el fortalecimiento de la UEIEG y de cada uno de los procesos colectivos que dependen de la plena articulación de los demás espacios, hasta la creación de un bloque de tronco común que la incluya en cada una de las divisiones académicas.
Debe abrirse un campo sobre el tema de uso de tiempo, como una variable indiscutible en cualquier diagnóstico, para tener en cuenta la forma como éste se destina a los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, pues de no tenerlo en cuenta se estarían tomando decisiones al aire en esa materia.
Kemberli García Barrera, encargada de la UEIEG, explicó que gracias a las recomendaciones de la maestra Camacho Becerra fueron incorporados nuevos indicadores para la base de datos que ayuden a identificar la violencia de género, entre los que destaca generar estrategias para recuperar o fortalecer las redes de apoyo de las alumnas, sobre todo de aquellas que tienen su lugar de procedencia fuera de la Ciudad de México, pues son ellas quienes viven un mayor número de casos de acoso al no tener cerca una red que las proteja.
-
Redacción Campus
-
Redacción Campus
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Más